El Chalía para niños
Datos para niños El Chalía |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de El Chalía en Provincia del Chubut
|
||
Coordenadas | 45°41′18″S 70°59′25″O / -45.6883, -70.9903 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Río Senguer | |
El Chalía es una pequeña localidad y una importante comunidad indígena del pueblo tehuelche en la provincia del Chubut, Argentina. Se encuentra en el departamento Río Senguer, entre las localidades de Doctor Ricardo Rojas y Lago Blanco.
En el año 2010, unas 70 familias tehuelches vivían en El Chalía. Esta comunidad es una de las pocas reservas que quedan para el pueblo tehuelche. La actividad principal de sus habitantes es la cría de ovejas, conocida como ganadería ovina.
Contenido
¿Cómo se formó la comunidad de El Chalía?
La historia de la tierra Tehuelche
La historia de El Chalía está muy ligada a la lucha por la tierra del pueblo tehuelche. A principios del siglo XX, el cacique tehuelche Manuel Quilchamal y su gente necesitaban un lugar donde vivir y desarrollar sus actividades.
En 1913, una persona llamada Clemente Onelli ayudó al cacique Manuel Quilchamal. Onelli pidió a las autoridades nacionales que permitieran a la tribu ocupar tierras cerca del arroyo Chalía, que es un afluente del río Mayo.
La obtención de los permisos de ocupación
La solicitud se repitió en 1916. Finalmente, el 28 de febrero de ese año, el Ministerio de Agricultura de Argentina aprobó una resolución. Esta resolución le dio al cacique Manuel Quilchamal y a su tribu un permiso para ocupar 60 mil hectáreas de tierra. Este permiso era a título de precario, lo que significa que era una ocupación temporal.
La protección de la comunidad y sus tierras
Con el tiempo, la cantidad de tierra disponible para la comunidad disminuyó. De las 60 mil hectáreas iniciales, para 1990 solo quedaban unas 32.902 hectáreas.
Sin embargo, el 29 de octubre de 1990, el Gobernador de la Provincia del Chubut tomó una decisión importante. Por medio de un Decreto, otorgó títulos de propiedad comunitarios a los habitantes indígenas de la comunidad. Estos títulos se entregaron a la comunidad conocida como Chalía o Manuel Quilchamal, asegurando legalmente sus tierras.