Eduardo Martínez Torner para niños
Datos para niños Eduardo Martínez Torner |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de abril de 1888 Oviedo (España) |
|
Fallecimiento | 17 de febrero de 1955 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y musicólogo | |
Eduardo Martínez Torner (nacido en Oviedo el 7 de abril de 1888 y fallecido en Londres el 17 de febrero de 1955) fue un importante musicólogo (experto en el estudio de la música), compositor y concertista español. Es muy conocido por su obra Cancionero Musical de la Lírica Popular Asturiana, una gran colección de quinientas canciones tradicionales de Asturias.
Contenido
¿Quién fue Eduardo Martínez Torner?
Eduardo Martínez Torner fue una figura clave en la música y el estudio del folclore en España. Dedicó su vida a investigar, recopilar y difundir la música tradicional, especialmente la asturiana. Su trabajo ayudó a preservar muchas canciones y melodías que de otra manera se habrían olvidado.
Sus primeros años y formación musical
Eduardo nació en Oviedo. Su madre, Filomena Torner, venía de una familia conocida en la ciudad. Su padre, Antonio Martínez Díaz, trabajaba en la casa de la familia de su madre.
Desde joven, Eduardo mostró un gran interés por la música. Comenzó sus estudios con maestros como Baldomero Fernández Casielles y Saturnino del Fresno Arroyo. También aprendió con Ignacio Ruiz de la Peña, quien era organista en la catedral de Oviedo.
Estudió piano de forma libre en el Conservatorio de Madrid, completando sus estudios en poco tiempo. Más tarde, entre 1912 y 1914, viajó a París para estudiar en la Schola Cantorum, una importante escuela de música. Tuvo que regresar a España debido al inicio de la Primera Guerra Mundial.
En 1916, recibió una beca de la Diputación de Asturias para continuar sus estudios en Madrid.
Viajes y recopilación de música
En 1924, Eduardo Martínez Torner viajó a México y Cuba. Allí realizó una gira de 28 conferencias y conciertos junto a José Martínez Suárez, conocido como "Cuchichi". En estas presentaciones, explicaban y mostraban los diferentes tipos de tonada tradicional asturiana.
En 1929, se unió a un grupo de expertos en folclore en Barcelona. Este grupo se dedicaba a estudiar y preservar las tradiciones populares de España.
Contribuciones al estudio del folclore
Martínez Torner colaboró con importantes instituciones educativas y culturales de su tiempo. Trabajó con Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos, donde llegó a dirigir la sección de Musicografía y Folclore.
En 1920, publicó su famosa obra Cancionero musical de la lírica popular asturiana. También participó en la recopilación de materiales para el Cancionero gallego, que se publicó muchos años después.
Entre 1932 y 1933, Eduardo Torner formó parte de las Misiones Pedagógicas. Estas misiones eran un proyecto educativo que buscaba llevar la cultura y la educación a los pueblos de España. Él creó y dirigió el Coro del Pueblo, formado por estudiantes, y coordinó la selección de música para las actividades.
Últimos años en Londres
Al inicio de la guerra civil española, Eduardo Martínez Torner se trasladó a Londres. Allí continuó con su trabajo cultural en el Instituto Español y participó en programas de folclore para la BBC.
Falleció en 1955, justo cuando estaba planeando su regreso a España.
Obras destacadas de Eduardo Martínez Torner
Las investigaciones de Martínez Torner fueron muy importantes para recuperar la música antigua, especialmente el repertorio para vihuela del siglo XVI. Gracias a su trabajo con libros y documentos antiguos, publicó obras como Colección de vihuelistas españoles del S.XVI y Narváez: El Delfín de la Música. 1538.
Su obra más conocida es el Cancionero Musical de la Lírica Popular Asturiana, publicado en 1920. Se había anunciado una segunda parte con mil temas más, pero esta ampliación nunca se publicó y se considera perdida.
En 1928, se publicó una serie de setenta y tres canciones de su cancionero popular. También escribió otros trabajos importantes como:
- Metodología del canto y de la música
- Temas folklóricos: música y poesía
- El folklore en la escuela
- El Cancionero Musical Español (edición de 1948)
Además de sus investigaciones, Eduardo Martínez Torner compuso dos zarzuelas, que son un tipo de obra musical española: La promesa y La maragata.
En 2005, para conmemorar el quincuagésimo aniversario de su fallecimiento, se realizó un espectáculo en Asturias en su memoria, con la participación de la cantante Anabel Santiago y el gaitero Alberto Varillas.