robot de la enciclopedia para niños

ESTCube-1 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
ESTCube-1

Ilustración del ESTCube-1
Tipo de misión Demo tecnológica
Operador Universidad de Tartu
ID COSPAR 2013-021C
no. SATCAT 39161
ID NSSDCA 2013_021C
Página web [12 meses
Órbitas completadas Órbita baja terrestre, sincrónica al sol
Propiedades de la nave
Masa de lanzamiento 1.048 kg
Comienzo de la misión
Lanzamiento 7 de mayo de 2013, 02:06:31 UTC
Vehículo Vega
Lugar Puerto espacial de Kourou, Guayana Francesa
Parámetros orbitales
Excentricidad 0.0008586
Período 98.03 min

El ESTCube-1 fue el primer satélite de Estonia. Fue lanzado al espacio el 7 de mayo de 2013 a bordo de un cohete llamado Vega. Este satélite fue creado como parte del Eesti tudengisatelliidi programm (Programa estudiantil estonio de satélites).

Este proyecto educativo permitió que estudiantes universitarios y de secundaria participaran en el desarrollo de tecnología espacial. Uno de los objetivos principales del ESTCube-1 era probar una nueva idea: la primera vela solar eléctrica.

¿Qué es el ESTCube-1 y para qué sirve?

El ESTCube-1 es un pequeño satélite diseñado para probar una tecnología innovadora. Su misión principal era ensayar una vela solar eléctrica, una idea creada por Pekka Janhunen del Instituto Meteorológico Finlandés.

¿Cómo funciona la vela solar eléctrica?

La vela solar eléctrica del ESTCube-1 consiste en un cable muy delgado, de unos 10 metros de largo y tan fino como un cabello humano. Este cable se despliega desde el satélite en el espacio.

Para que funcione, un "cañón de electrones" carga positivamente el cable con hasta 500 voltios. Luego, los científicos miden cómo interactúa este cable cargado con las partículas del viento solar. Esta interacción se observa a través de cambios en la velocidad de giro del satélite.

¿Cómo ayuda la vela solar a limpiar el espacio?

En la última parte de su misión, el ESTCube-1 probó la vela solar como un "freno de plasma" para satélites. Al cargar el cable negativamente, el satélite podía reducir su velocidad al interactuar con el viento solar.

Esto permitiría que el satélite regresara a la atmósfera terrestre de forma controlada. Si esta tecnología funciona bien, podría ser una forma ligera y sencilla de ayudar a reducir la cantidad de basura espacial que orbita la Tierra.

Tamaño y peso del ESTCube-1

El ESTCube-1 es un tipo de nanosatélite que sigue el estándar CubeSat. Esto significa que es muy pequeño: mide aproximadamente 10x10x11.35 centímetros, tiene un volumen de cerca de 1 litro y pesa 1.048 kilogramos.

Partes importantes del satélite

Archivo:The structure of cubesat ESTCube-1 eng
Diagrama del ESTCube-1
Archivo:ESTCube-1 struktuur koos plaatidega
Estructura del ESTCube-1

El ESTCube-1 tiene varios sistemas clave que le permiten funcionar en el espacio:

  • ADCS (Sistema de Determinación y Control de Actitud): Ayuda al satélite a saber dónde está y cómo está orientado en relación con el Sol, la Tierra y su campo magnético. Incluye giróscopos, magnetómetros y sensores de luz solar.
  • CAM (Cámara): Una cámara de 640x480 píxeles que se usó para observar el despliegue de la vela solar y tomar fotos de la Tierra.
  • CDHS (Sistema de Comando y Manejo de Datos): Es el "cerebro" del satélite, su computadora a bordo.
  • COM (Comunicaciones): Permite que el satélite se comunique con las estaciones en la Tierra.
  • EPS (Sistema de Energía Eléctrica): Se encarga de almacenar y distribuir la electricidad que generan los paneles solares del satélite.
  • PL (Módulo de Carga Útil): Esta sección contiene el cable de la vela solar, el mecanismo para desplegarlo y el cañón de electrones.

Programas que usa el satélite

El ESTCube-1 utiliza sistemas operativos especiales para sus funciones. El módulo CDHS y la cámara usan FreeRTOS, mientras que el módulo de comunicaciones usa TinyOS. El sistema que controla toda la misión fue creado por estudiantes de la Universidad de Tartu, con la ayuda de la empresa CGI.

¿Dónde orbita el ESTCube-1?

El satélite se encuentra en una órbita sincrónica al sol a una altura de 670 kilómetros. Esto significa que siempre pasa por el mismo lugar a la misma hora solar local. Cada órbita alrededor de la Tierra le toma aproximadamente 98.03 minutos.

Pasos de la misión

Archivo:The first image of the Earth, taken by ESTCube-1 nanosatellite.
Primera fotografía de la Tierra tomada por el ESTCube-1

La misión del ESTCube-1 siguió varios pasos importantes:

  • El satélite fue puesto en órbita.
  • Se revisaron todos los sistemas para asegurarse de que no hubiera daños.
  • Se desplegaron las antenas para empezar a comunicarse con la Tierra.
  • Se activó la radio y se enviaron los primeros mensajes.
  • El satélite pasó 48 horas en un modo seguro para confirmar que todo funcionaba bien.
  • Se conectaron todos los sistemas, dejando el satélite listo para recibir órdenes.
  • Se realizaron comunicaciones con la base para diagnósticos y actualizaciones.
  • El satélite comenzó a girar sobre su propio eje, una vez por segundo.
  • Se tomaron fotografías de la Tierra, incluyendo imágenes de Estonia.
  • Se desplegó y cargó la vela solar, y se midió la fuerza que experimentaba al cambiar la velocidad de giro del satélite.
  • Si era posible, se usaría la vela cargada negativamente para que el satélite perdiera altura y regresara a la atmósfera de forma controlada.

Si no había problemas, la misión podía completarse en pocas semanas.

¿Cómo se comunicaban con el satélite?

La comunicación con el ESTCube-1 se realizaba usando dos frecuencias de radio específicas, registradas por la International Amateur Radio Union:

  • 437.250 MHz
  • 437.505 MHz

Además, se enviaban mensajes muy lentos usando telegrafía a 437.250 MHz, donde los datos más importantes del satélite se recibían cada 3 a 5 minutos. Para conexiones más rápidas, se usaba la frecuencia de 437.505 MHz con una velocidad de 9600 baudios. La velocidad de conexión era relativamente lenta porque se usaban frecuencias de radioaficionados, que tienen un ancho de banda limitado.

Los comandos que se enviaban al satélite se hacían en la banda de radioaficionados de 145 MHz.

Costo y apoyo financiero

Archivo:ESTCube-1 esitlus
Presentación del ESTCube-1 en enero de 2013.

La opción más económica para lanzar el satélite fue la ofrecida por la Agencia Europea del Espacio. Como Estonia es un miembro asociado de esta agencia, la mayor parte del costo (unos 70,000 euros) fue cubierta por un fondo estonio para gastos educativos. En total, el proyecto, incluyendo su desarrollo y lanzamiento, costó aproximadamente 100,000 euros.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: ESTCube-1 Facts for Kids

kids search engine
ESTCube-1 para Niños. Enciclopedia Kiddle.