Downes v. Bidwell para niños
Downes v. Bidwell, 182 U.S. 244 (1901), fue uno de los casos más importantes conocidos como Casos insulares. En este caso, el Tribunal Supremo de Estados Unidos decidió que la Constitución de los Estados Unidos no siempre se aplica de la misma manera en los territorios que en los estados. Esto significa que el Congreso de los Estados Unidos tiene el poder de crear leyes especiales para los territorios, especialmente en temas como los impuestos, que podrían ser diferentes a las leyes que se aplican en los estados de la Unión.
Contenido
¿Por qué fue importante el caso Downes v. Bidwell?
Este caso ayudó a definir cómo se gobernarían los territorios que Estados Unidos había adquirido recientemente, como Puerto Rico, después de la Guerra Hispanoamericana. La decisión estableció una diferencia entre los derechos de los ciudadanos en los estados y los derechos de los habitantes en los territorios.
¿Qué llevó a este caso judicial?
El caso comenzó con un comerciante llamado Samuel Downes, dueño de una empresa. Él importaba naranjas desde Puerto Rico al puerto de Nueva York. En ese momento, Puerto Rico era un territorio de Estados Unidos.
Según una ley llamada Ley Foraker, Downes tuvo que pagar impuestos por importar esas naranjas. Él argumentó que, como Puerto Rico era parte de Estados Unidos, esos impuestos debían ser iguales en todo el país, según lo que dice la Constitución. La Constitución establece que "todos los impuestos y derechos deben ser uniformes en toda la nación". Como no se cobraban impuestos similares a las naranjas en otras partes de Estados Unidos, Downes pensó que tampoco deberían cobrarse en Puerto Rico.
¿Cómo decidió el Tribunal Supremo?
El Tribunal Supremo no estuvo de acuerdo con Samuel Downes. Con una votación muy ajustada (cinco jueces a favor y cuatro en contra), el tribunal decidió que los nuevos territorios no eran considerados "parte de los Estados Unidos" para aplicar la regla de los impuestos uniformes de la Constitución.
Sin embargo, el tribunal también aclaró que algunas garantías importantes de la Constitución, como los derechos a la libertad y la propiedad, sí se aplican a todas las personas, incluso en los territorios. Pero el juez Edward Douglass White explicó que la protección completa de la Constitución solo se aplica cuando el Congreso de Estados Unidos decide que un territorio es una "parte integral" de la nación.
Por otro lado, el juez John Marshall Harlan no estuvo de acuerdo con la mayoría. Él escribió que el Congreso siempre debe seguir la Constitución al hacer leyes, sin importar dónde. Dijo que "esta nación está bajo el control de una constitución escrita, la ley suprema de la tierra y la única fuente de los poderes que nuestro gobierno puede ejercer en cualquier momento o en cualquier lugar". Para él, el Congreso no tiene autoridad fuera de lo que permite la Constitución.
¿Qué consecuencias tuvo esta decisión?
La idea de que los territorios pueden ser "incorporados" o "no incorporados" a Estados Unidos se atribuye principalmente al juez White. Esta idea se ha usado en otros casos judiciales para explicar que los habitantes de territorios no incorporados pueden estar sujetos a leyes y reglas que no se aplican de la misma manera a los ciudadanos de los Estados Unidos que viven en los estados.
Véase también
En inglés: Downes v. Bidwell Facts for Kids
- Casos insulares
- Ley Foraker