Don Cristóbal Suárez de Ribera (Velázquez) para niños
Datos para niños Don Cristóbal Suárez de Ribera |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | 1620 | |
Autor | Diego Velázquez | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 207 cm × 148 cm | |
Localización | Museo de Bellas Artes, Sevilla, ![]() |
|
La pintura Don Cristóbal Suárez de Ribera es una obra de óleo sobre lienzo creada por el famoso artista español Diego Velázquez. Fue pintada en 1620 y lleva una firma especial del artista, un símbolo difícil de leer. Actualmente, esta importante obra se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, en España.
Contenido
Historia del Retrato: ¿Quién fue Don Cristóbal?
La Capilla de San Hermenegildo
Don Cristóbal Suárez de Ribera fue una persona muy importante en Sevilla. Él fundó una capilla o ermita dedicada a San Hermenegildo. Esta capilla fue construida entre los años 1607 y 1616. El cuadro de Don Cristóbal siempre estuvo en esta capilla.
En 1795, un inventario (una lista de objetos) atribuyó la pintura a otro artista, Francisco de Herrera el Viejo. Sin embargo, después de una restauración en 1910, la obra fue llevada al Museo de Bellas Artes.
Un Retrato Especial de Velázquez
Don Cristóbal Suárez de Ribera tuvo una conexión personal con Velázquez. Fue el padrino de bautizo de Juana Pacheco, quien se casó con Velázquez en abril de 1618. Don Cristóbal falleció el 13 de octubre de ese mismo año, a los sesenta y ocho años.
Esto significa que el retrato fue pintado después de su muerte. Por eso, el rostro de Don Cristóbal en la pintura no muestra la edad que tenía cuando Velázquez lo conoció. Es un retrato que busca recordar su figura.
Descripción de la Obra: ¿Qué Vemos en el Cuadro?
La Figura de Don Cristóbal
En la pintura, vemos al sacerdote Don Cristóbal de rodillas en una sala sencilla. Él era muy devoto de San Hermenegildo. Al fondo, una gran abertura nos permite ver las copas de árboles frondosos y algunas nubes que cubren el sol.
En la parte superior del cuadro, se pueden ver los símbolos de la hermandad a la que pertenecía Don Cristóbal. Hay una cruz con una guirnalda de rosas. También se ve un hacha y una palma, que son símbolos relacionados con la historia de San Hermenegildo. Estos elementos están unidos por una corona sobre un fondo rojo.
El Descubrimiento de la Fecha y la Firma
Cuando el cuadro fue limpiado en 1910, se descubrió la fecha de 1620 en la pared, debajo de la ventana. También apareció un símbolo del artista, un monograma. Este símbolo se ha interpretado de varias maneras, pero se cree que es la firma de Velázquez.
Desde entonces, todos los expertos están de acuerdo en que esta obra es de Velázquez. Aunque la pintura ha sufrido algunos daños y pérdidas de color, sigue siendo una pieza importante. El hecho de que fuera un retrato pintado después de la muerte de Don Cristóbal explica por qué su rostro parece más joven.
La Pose y el Significado
La forma en que Don Cristóbal está retratado, de rodillas y en oración, es similar a los retratos que se hacían para recordar a las personas después de su fallecimiento. También se parece a los retratos de "donantes", que eran personas que ayudaban a construir o mantener iglesias y capillas.
En este caso, la pose de Don Cristóbal, con su gesto apuntando hacia el altar, sugiere que el cuadro formaba parte de un conjunto decorativo más grande. Es posible que estuviera junto a una escultura de San Hermenegildo, que se cree fue hecha por Juan Martínez Montañés.