Distorsión cognitiva para niños
Una distorsión cognitiva es como un error en la forma en que nuestro cerebro procesa la información. Es una manera de pensar que no es del todo precisa o real. Estos errores pueden hacer que veamos las cosas de una forma que nos cause sentimientos difíciles o nos haga sentir mal.
Contenido
¿Quiénes estudiaron las distorsiones cognitivas?
Los primeros en hablar de estas ideas fueron expertos como Albert Ellis y Aaron T. Beck. Ellos investigaron cómo nuestros pensamientos influyen en nuestras emociones y comportamientos.
¿Qué son las distorsiones cognitivas?
Imagina que algo sucede (un acontecimiento). Luego, tú tienes una creencia o un pensamiento sobre ese acontecimiento. Esa creencia lleva a una consecuencia, que es cómo te sientes o cómo actúas. Las distorsiones cognitivas son esos pensamientos o creencias que no nos ayudan y que pueden hacernos sentir mal.
Son como fallas en nuestra manera de pensar. En lugar de basarse en la lógica, a menudo se basan en cómo nos sentimos. No son creencias fijas, sino más bien hábitos de pensamiento que usamos sin darnos cuenta.
Cuando una persona tiene estos pensamientos distorsionados sobre sí misma, el mundo o el futuro, puede empezar a sentirse con malestar, como mucha preocupación, tristeza o sentirse mal consigo misma.
¿Cómo se identifican y corrigen?
Un especialista puede ayudar a una persona a darse cuenta de que su forma de ver el mundo en un momento dado es solo una de muchas posibilidades. Luego, le ayuda a encontrar otras maneras de pensar y de enfrentar las situaciones difíciles. Así, la persona aprende a cuestionar sus propios pensamientos y a descubrir soluciones que antes no veía.
Las distorsiones cognitivas suelen aparecer como pensamientos automáticos. Estos pensamientos tienen algunas características:
- Son mensajes muy específicos y rápidos.
- A menudo son como atajos mentales, con pocas palabras o una imagen.
- Aunque no sean lógicos, casi siempre los creemos.
- Aparecen de repente en nuestra mente.
- A veces usan palabras como "debería" o "tendría que".
- Tienden a exagerar las cosas y a imaginar lo peor.
- Son diferentes para cada persona, incluso en situaciones similares.
- Son difíciles de cambiar una vez que aparecen.
- Se aprenden con el tiempo.
Estos pensamientos también se conocen como pensamientos que no nos ayudan o pensamientos negativos automáticos.
Tipos de distorsiones cognitivas
Aquí te presentamos algunos ejemplos de cómo nuestra mente puede distorsionar la realidad:
- Pensamiento de todo o nada: Ver las cosas en extremos, sin puntos intermedios. Por ejemplo, pensar "siempre me sale todo mal" o "nunca hago nada bien".
- Sobregeneralización: Tomar un solo evento negativo y pensar que siempre ocurrirá lo mismo. Por ejemplo, si te va mal en un examen, pensar "siempre me irá mal en todos los exámenes".
- Filtro mental: Enfocarse solo en lo negativo de una situación y no ver lo positivo. Es como usar un filtro que solo deja pasar las cosas malas.
- Descalificar lo positivo: Ignorar o quitarle importancia a las cosas buenas que te pasan. Por ejemplo, si alguien te felicita, pensar "solo lo dice por compromiso".
- Sacar conclusiones precipitadas: Suponer algo negativo sin tener pruebas. Hay dos tipos:
* Leer la mente: Creer que sabes lo que otros piensan de ti sin que te lo digan. * Adivinar el futuro: Predecir que algo malo va a pasar antes de que suceda.
- Proyección: Atribuir a otros tus propios pensamientos o sentimientos que no te gustan.
- Magnificación y Minimización: Exagerar la importancia de lo negativo (magnificación) o restarle importancia a lo positivo (minimización).
* Catastrofización: Imaginar el peor resultado posible de una situación, por muy improbable que sea. Pensar que algo es insoportable cuando en realidad es solo incómodo. * Negación: No querer ver los problemas o errores. Es lo contrario a la catastrofización. * Negativismo: Ver solo lo malo y no valorar lo bueno.
- Razonamiento emocional: Creer que algo es verdad solo porque lo sientes así. Por ejemplo, "siento que soy un fracaso, por lo tanto, soy un fracaso".
- Deberías: Pensar en cómo "deberían" ser las cosas en lugar de aceptarlas como son. Tener reglas muy estrictas para ti mismo, para los demás o para la vida en general.
- Etiquetado: Ponerle una etiqueta negativa a ti mismo o a otros en lugar de describir un comportamiento específico. Por ejemplo, "soy un perdedor" en lugar de "no me fue bien en esta tarea".
- Personalización: Creer que eres responsable de cosas que no están bajo tu control, o que otros son responsables de tus problemas.
- Culpabilidad: Culpar a los demás por tus problemas, o culparte a ti mismo por los problemas de otros.
- Sesgo confirmatorio: Buscar solo la información que confirma lo que ya crees, ignorando lo demás.
- Falacias:
* Falacia de control: Creer que tienes que controlar todo lo que pasa a tu alrededor, o sentirte completamente incapaz de controlar tus propios problemas. * Falacia de justicia: Pensar que la vida debe ser siempre justa y que todo debe salir como tú quieres. * Falacia de cambio: Creer que tu felicidad depende de que los demás cambien o de que las circunstancias externas mejoren, en lugar de tomar responsabilidad por ti mismo. * Falacia de razón: Creer que siempre tienes la razón y que tus opiniones son las únicas válidas, sin aceptar otros puntos de vista. * Falacia de recompensa divina: Esperar que los problemas se resuelvan solos en el futuro o que serás recompensado sin hacer nada.
Ejemplos de distorsiones cognitivas en la vida diaria
- "Nadie me quiere" (sobregeneralización)
- "Me va mal con las personas" (generalización)
- "Soy torpe" (etiquetado)
- "Sé que se están riendo de mí" (leer la mente, personalización)
- "Me va a ir mal en este examen" (adivinar el futuro)
- "Soy un inútil" (catastrofización, sobregeneralización, etiquetado)
- "Tengo este problema y no he podido resolverlo, así que no tiene solución" (sacar conclusiones precipitadas, pensamiento de todo o nada)
- "Nada me saldrá bien en la vida" (catastrofización, sobregeneralización, adivinar el futuro)
- "Siento que no puedo con esto, por lo tanto, no puedo" (razonamiento emocional, generalización)
- "Ella 'me hace' enojar" (falsa atribución: dar a otros el poder sobre tus emociones)
- "Ellos me hacen sentir mal conmigo mismo" (falsa atribución: dar a otros el poder sobre cómo te sientes contigo mismo)
- "No puedo..." (sacar conclusiones precipitadas)
- "Esto siempre ha sido así, por lo tanto, siempre será así" (adivinar el futuro)
Es importante recordar que estos ejemplos son simplificaciones. Para entender el pensamiento de una persona, siempre hay que conocer su situación real.
Véase también
En inglés: Cognitive distortion Facts for Kids
- Pensamiento crítico
- Reestructuración cognitiva
- Sesgo cognitivo