Diego de Torres y Moyachoque para niños
Diego de Torres y Moyachoque (Turmequé, 1549 - Madrid, 1590) fue un líder indígena y político de la época colonial en lo que hoy es Colombia. Era conocido por ser un mestizo, es decir, hijo de una persona indígena y una persona española.
Datos para niños Diego de Torres y Moyachoque |
||
---|---|---|
![]() Monumento a Diego de Torres en la plaza de Turmequé, su memorial de agravios es visible.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1549 Tunja (Colombia) |
|
Fallecimiento | 1590 Madrid (España) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Geógrafo y cacique | |
Contenido
¿Quién fue Diego de Torres y Moyachoque?
Diego de Torres nació en 1549 en Tunja, en lo que hoy es Colombia. Su madre, Catalina de Moyachoque, era una princesa indígena Muisca y hermana del Zipa Tisquesusa, un importante gobernante. Su padre fue Juan de Torres, un conquistador español.
Según las costumbres Muiscas, el sucesor de un Zipa no era su hijo, sino el hijo de su hermana. Esto significaba que Diego de Torres era uno de los herederos al Zipazgo, un cargo de gran importancia.
Su educación y liderazgo
Cuando su padre falleció en 1570, la encomienda de Turmequé (un sistema donde los españoles tenían a cargo a grupos de indígenas) pasó a su medio hermano español, Pedro de Torres. Sin embargo, los indígenas de Turmequé eligieron a Diego como su cacique, que era su líder principal. Esta elección fue reconocida por la Real Audiencia de Santafé, la máxima autoridad de justicia en la región.
Diego asistió a una escuela para mestizos en Tunja. Allí recibió una educación completa que incluía administración, derecho, matemáticas y el idioma español. Esta formación lo preparó para su papel como líder de su comunidad.
¿Por qué tuvo conflictos Diego de Torres?
La situación de Turmequé era especial, con un cacique mestizo y un encomendero que era su medio hermano. Pedro de Torres, el medio hermano, no estaba de acuerdo con que Diego fuera cacique. Argumentó que Diego no podía serlo por ser mestizo y por no haber cumplido todos los requisitos.
La lucha por sus derechos
En 1574, la Real Audiencia le quitó a Diego el título de cacique y le prohibió entrar a su pueblo. Diego y otro líder mestizo, Alonso de Silva, pidieron permiso al rey de España para viajar y defender sus derechos. Ellos creían que las decisiones en su contra protegían solo los intereses de los encomenderos.
A pesar de que la Audiencia ordenó su captura, Diego logró viajar a España en 1575. La Audiencia incluso escribió al rey, diciendo que no convenía que Diego regresara porque era muy hábil y querido por los indígenas.
El "Memorial de Agravios"
En España, Diego de Torres preparó un documento muy importante para el rey Felipe II. Este documento, conocido como el "Memorial de Agravios", describía los problemas y las injusticias que él y su pueblo sufrían. El rey le concedió una audiencia, donde Diego pudo explicarle la situación.
El regreso y más desafíos
Las acciones de Diego tuvieron un efecto. En 1579, regresó a lo que hoy es Colombia con varias órdenes del rey a su favor. Lo acompañó un nuevo funcionario, Juan Bautista Monzón, quien venía a investigar la situación de los indígenas.
Los años siguientes fueron difíciles. Hubo muchos conflictos entre Monzón, los encomenderos y la Real Audiencia. Diego fue acusado de incitar a los indígenas a no pagar tributos. Incluso fue acusado de brujería y condenado a muerte, pero logró escapar.
Diego volvió a viajar a España en 1583. En 1584, tuvo otra audiencia con el rey y le entregó un nuevo memorial. Este documento fue muy importante y se publicó más tarde en un libro.
El final de la vida de Diego de Torres
Después de presentar su último memorial, Diego de Torres se quedó en España. Se casó con Juana de Oropesa y continuó luchando por sus derechos como cacique. En 1586, fue puesto bajo arresto domiciliario en Madrid, pero en 1587 fue absuelto de los cargos de conspiración.
Sin embargo, el pleito sobre su cacicazgo no se resolvió. Diego de Torres falleció en Madrid el 4 de abril de 1590, en condiciones difíciles y con deudas. Dejó a su esposa y tres hijos. Aunque se les prometió una pensión, tardaron muchos años en recibirla.
La historia de Diego de Torres y Moyachoque es un ejemplo de la lucha por la justicia y los derechos de los pueblos indígenas durante la época colonial.
Descendientes de Diego de Torres
Hoy en día, existen muchos descendientes de Diego de Torres y Moyachoque tanto en Colombia como en Europa.
- Hernán Alejandro Olano García, un abogado y escritor colombiano, es uno de sus descendientes.
Obras inspiradas en su vida
La vida de Diego de Torres ha inspirado varias obras:
- Juan Rodríguez Freile escribió sobre él en su libro Conquista y Descubrimiento de El Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del Mar Océeano, también conocido como El Carnero.
- Gertrudis Gómez de Avellaneda escribió la novela "El Cacique de Turmequé, una leyenda colombiana".
- Gilberto Abril Rojas escribió la novela La segunda sangre.
- María Luz Arrieta de Noguera escribió la novela La fuerza del mestizaje o el cacique de Turmequé.
Véase también
En inglés: Diego de Torres y Moyachoque Facts for Kids