Diego de Paz y Quiñones para niños
Datos para niños Diego de Paz y Quiñones |
||
---|---|---|
|
||
Alcalde mayor de San Salvador | ||
30 de diciembre de 1588-1590 | ||
Designado por | rey Felipe II de España | |
Predecesor | Lucas Pinto | |
Sucesor | Pedro Girón de Alvarado | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1544 Santiago de Guatemala |
|
Fallecimiento | 14 de mayo de 1610 Reino de Guatemala |
|
Familia | ||
Padres | Álvaro de Paz y Elvira de Quiñones | |
Cónyuge | María de Villafuerte | |
Diego de Paz y Quiñones fue un importante funcionario en la época colonial de Centroamérica. Nació en Santiago de Guatemala alrededor de 1540. Era hijo de Álvaro de Paz, un conquistador español. Gracias a su familia, Diego ocupó varios cargos importantes. Fue corregidor (un tipo de gobernador local) en Tecpán Atitlán y Samayac. Más tarde, el rey de España lo nombró alcalde mayor de San Salvador de forma temporal.
Contenido
¿Quién fue Diego de Paz y Quiñones?
Sus primeros años y familia
Diego de Paz y Quiñones nació en Santiago de Guatemala, la capital de la Capitanía General de Guatemala, en la década de 1540. Sus padres fueron Álvaro de Paz, un conquistador español, y Elvira de Quiñones.
Años después, Diego se casó con María de Villafuerte. Ella era hija de otro conquistador, Gonzalo de Ovalle. Diego y María tuvieron tres hijos.
Sus primeros cargos importantes
La Real Audiencia de Guatemala (un tribunal y gobierno importante de la época) le dio a Diego su primer cargo. Fue nombrado corregidor de Tecpán Atitlán, una región que hoy forma parte de Sololá. Un corregidor era como un gobernador local que administraba justicia y cobraba impuestos.
En 1577, Diego pidió que se le pagara el sueldo por el tiempo que trabajó en ese puesto.
Corregidor de Samayac y otros roles
En 1578, Diego fue nombrado corregidor de Samayac. Su tarea principal allí fue ayudar a fijar los impuestos que debían pagar los pueblos de esa zona.
Al año siguiente, el 8 de enero de 1579, fue elegido para varios puestos en el cabildo (el ayuntamiento) de Santiago de Guatemala. Fue alcalde de la Santa Hermandad (encargado de la seguridad rural), fiel ejecutor (supervisaba el comercio justo) y alguacil mayor (un oficial de policía principal).
En 1581, Diego de Paz y Quiñones trabajaba como corregidor del valle de Guatemala. Ese mismo año, pidió al rey Felipe II de España que le diera el gobierno de una alcaldía mayor. Una alcaldía mayor era una región administrativa más grande.
También en 1581, el cabildo de Santiago de Guatemala le encargó una misión especial. Debía ayudar a combatir una plaga de langostas y chapulines que afectaba la región.
¿Cómo llegó a ser Alcalde Mayor de San Salvador?
El 5 de noviembre de 1588, el rey Felipe II de España emitió una orden real. El anterior alcalde mayor de San Salvador, Lucas Pinto, había fallecido. Por eso, Diego de Paz y Quiñones fue nombrado alcalde mayor interino de San Salvador.
Su nombramiento era por un año. El 30 de diciembre de 1588, Diego tomó juramento para su cargo. Lo hizo ante el cabildo de San Salvador, que estaba dirigido por los alcaldes Gerónimo de la Muela y Francisco Méndez.
¿Qué hizo después de su cargo?
En 1589, Diego de Paz y Quiñones pidió a la Real Audiencia que reuniera información sobre sus méritos y los de su padre y su suegro. Quería que el rey permitiera que sus hijos se hicieran cargo de los pueblos indígenas que él administraba después de su muerte.
Después de terminar su tiempo como alcalde mayor, Diego regresó a Santiago de Guatemala. En 1590, recibió tierras en los límites del pueblo de Mixco.
La información sobre sus últimos años es limitada. Se sabe que en 1626, tenía a su cargo el pueblo de Santiago el Zambo. En ese momento, pedía a los indígenas que se habían ido que regresaran a su pueblo. Esta es la última información que se tiene de él, por lo que se cree que falleció poco después.