Diego Díaz Hierro para niños
Datos para niños Diego Díaz Hierro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de septiembre de 1912![]() |
|
Fallecimiento | 7 de julio de 1979 Huelva |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, Profesor y Poeta | |
Empleador | IES La Rábida | |
Lengua literaria | Español | |
Obras notables |
Historia de las calles y plazas de Huelva |
|
Título | Cronista oficial de la ciudad de Huelva | |
Miembro de | ||
Firma | ||
![]() |
||
Diego Díaz Hierro (nacido en Huelva el 21 de septiembre de 1912 y fallecido en la misma ciudad el 7 de julio de 1979) fue un destacado historiador, periodista, poeta y profesor español. También fue reconocido como el cronista oficial de la ciudad de Huelva.
Contenido
¿Quién fue Diego Díaz Hierro?
Diego Díaz Hierro fue el menor de cinco hermanos. Sus padres fueron Diego Díaz Gómez y Antonia Hierro Monis. Fue bautizado en la Parroquia Mayor de San Pedro de Huelva. Vivió con su familia en la calle Fernando El Católico de Huelva hasta el día de su fallecimiento.
Sus primeros años y formación académica
Diego comenzó sus estudios en el colegio de los Padres Agustinos de Huelva. Luego, cursó el bachillerato en el Instituto "La Rábida". En 1928, se trasladó al Seminario Pontificio de Sevilla. Allí inició la carrera de Filosofía y Letras, la cual finalizó en Madrid.
Su carrera como profesor e investigador
Después de terminar sus estudios, Diego Díaz Hierro permaneció en Madrid hasta 1948. Trabajó como ayudante de cátedra en las áreas de Literatura y Lengua Latina. Posteriormente, fue profesor en la Universidad de Sevilla durante tres años.
Más tarde, se unió al equipo de profesores del Instituto de Enseñanza La Rábida en Huelva. También enseñó en el Instituto Femenino de Bachillerato. En 1976, se retiró de la enseñanza para dedicarse por completo a su trabajo de investigación.
Reconocimientos y distinciones
A lo largo de su vida, Diego Díaz Hierro recibió muchos honores por su dedicación.
- En 1957, fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia.
- En 1965, se convirtió en presidente de la Comisión Provincial de Monumentos Histórico-Artísticos de Huelva.
- En 1968, fue miembro del Instituto del Sur de España.
- En 1970, vocal del Patronato de la Casa de Cultura de Huelva.
- En 1971, miembro honorario de la Asociación Cultural Italo-Española "Cristóforo Colombo".
- El 26 de junio de 1972, fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
- En 1975, vocal de la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico-Artístico de Huelva.
- El 29 de enero de 1976, el Ayuntamiento de Huelva lo nombró "Cronista Oficial de la Ciudad".
Diego Díaz Hierro también mostró un gran interés por las tradiciones locales. Participó activamente en diversas asociaciones y recibió distinciones honoríficas por su compromiso. Por ejemplo, fue nombrado Cronista Oficial de la Hermandad de Nuestra Señora de la Cinta, Patrona de Huelva.
Su profundo amor por Huelva se reflejó en todo su trabajo. Esto incluye sus escritos históricos, sus poemas y sus artículos sobre las costumbres de la ciudad.
En el año 2000, se inauguró un monumento en su honor. Fue creado por José Luis Rosado García y se encuentra en la plaza frente a los institutos donde él enseñó.
El Ayuntamiento de Huelva organiza anualmente el Premio de investigación "Diego Díaz Hierro". Este premio busca fomentar el estudio de la historia, el arte, las costumbres y la cultura de Huelva.
¿Cuáles fueron sus principales obras?
La actividad literaria de Diego Díaz Hierro se dividió en tres áreas principales: poesía, historia y periodismo.
Su faceta como poeta
Como poeta, Diego Díaz Hierro fue muy reconocido en España. Publicó varios libros entre 1937 y 1944. También colaboró con poemas y textos literarios en revistas y periódicos.
Algunas de sus obras poéticas más destacadas son:
- El molino de cartón (1936)
- Poemas de España (1937)
- La novia de Miguel Ángel (1938)
- Tu vida en secreto: poesías del jazmín (1941)
- La fiesta de las rosas de los huertecillos (1941)
- El triunfo de lo eterno (1942)
- La poesía de los niños (1944)
- Ángel de tristeza (1980)
- Huelva en versos (1980)
- Las musas y nosotros (1981)
- Arcángel de luz (1982)
Su trabajo como periodista
Diego Díaz Hierro colaboró principalmente con el diario Odiel, que era el único periódico de Huelva en ese momento. Escribió muchos artículos y entrevistas. A veces usaba su propio nombre y otras veces, los seudónimos Pedro de la Estrella y Alfredo Palencia. La mayoría de sus escritos trataban sobre la historia, la cultura y las tradiciones de Huelva. También fue colaborador en Radio Sevilla.
A partir de los años 60, su producción histórica aumentó. Difundió la historia local a través de las páginas del diario Odiel. Así, dio a conocer temas importantes de la historia de Huelva. Muchos de estos trabajos fueron luego recopilados y ampliados en libros.
Sus investigaciones históricas
Diego Díaz Hierro realizó importantes investigaciones sobre la historia de Huelva y sus alrededores. Algunas de sus obras históricas incluyen:
- Huelva sagrada (1951)
- Datos para la historia de Ayamonte: Doña Teresa de Rivero, la memorable ayamontina que vivió y murió en Huelva (1963)
- Historia de la devoción y culto a Nuestra Señora de la Cinta, Patrona de Huelva (1967)
- Introducción de la imprenta en Huelva (1970)
- Huelva y el apóstol Santiago (1972)
- Huelva y los hermanos Álvarez Quintero (1972)
- Breve historia de la farmacia en Huelva; Anales del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Provincia de Huelva 1919-1972 (1972)
- El blasón heráldico de la ciudad de Huelva (1973)
- Historia de la Merced de Huelva, hoy catedral de su diócesis (1975)
- Historia de las calles y plazas de Huelva (1983)
- Patronato en Huelva del Señor San Sebastián (1990)
- Huelva y los Guzmanes (póstumo) (1992)
Artículos y escritos en prensa
También publicó numerosos trabajos literarios y de investigación en periódicos entre 1933 y 1979. Algunos ejemplos son:
- Letras sin virtud son perlas en el muladar. Diario de Huelva (1933)
- Momentánea: El monumento del hogar. Diario de Huelva (1933)
- Onomástica: Conchas de nácar. Diario de Huelva (1933)
- Panoramoa: Caridad y cultura. Diario de Huelva (1933)
- Flores de romero: Y no es noche de dormir. Diario de Huelva (1933)
- Campanillera: Las doce uvas. Diario de Huelva (1934)
- Aromática: Canción. Diario de Huelva (1934)
- Momentánea: Algo sobre el fracaso. La Provincia (1934)
- Carnavalesca: Adiós, que no me conoces. La Provincia (1934)
- Recuerdos: Aromas de mi tierra. Diario de Huelva (1935)
Legado y patrimonio
Diego Díaz Hierro tenía una gran colección de libros y documentos. Su archivo y biblioteca estaban llenos de temas religiosos e historia local. Es especialmente valiosa su colección de periódicos, que es muy útil para investigar la historia de Huelva en la época contemporánea. Incluye ejemplares del periódico Ecos del Odiel de 1837, así como colecciones de La Provincia (1880-1937) y el Diario de Huelva (1908-1941).
Además, su patrimonio incluía 30 obras de arte, entre pinturas y dibujos. La mayoría fueron realizadas por artistas de Huelva, como Pedro Gómez, Antonio Brunt, Domingo Franco, Juan Manuel Seisdedos y el propio Diego Díaz. Este valioso patrimonio fue donado a la ciudad de Huelva tras su fallecimiento.
Actualmente, estas obras se encuentran en la sede del Archivo municipal del Ayuntamiento de Huelva en la Casa Colón de Huelva. Diego Díaz Hierro también legó su casa natal a la ciudad.