Diatónico y cromático para niños
Diatónico y cromático son palabras que se usan en la teoría musical para describir diferentes tipos de escala musical. También se aplican a instrumentos, intervalos (la distancia entre dos notas), acordes, notas y armonía (cómo suenan las notas juntas).
Estos conceptos vienen de la Antigua Grecia y se usan mucho para comparar características de la música.
Aunque pueden significar cosas distintas según el contexto, generalmente:
- Diatónico se refiere a las notas que forman parte de una escala "normal", como las notas blancas del piano (DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI). Incluye las escalas de siete notas que son comunes en la música occidental.
- Cromático se refiere a las 12 notas que existen en la música occidental, incluyendo las notas blancas y las notas negras del piano. Estas 12 notas están separadas por la distancia más pequeña posible en música, llamada semitono.
Contenido
Historia de los términos
Origen en Grecia
En la Antigua Grecia, se usaban tres formas principales de afinar la lira (un instrumento de cuerda). Estas afinaciones se llamaban diatónica, cromática y enarmónica. Las secuencias de cuatro notas que se producían se llamaban tetracordios (que significa "cuatro cuerdas").
Un tetracordio diatónico, por ejemplo, bajaba dos tonos completos y un semitono, como las notas LA-SOL-FA-MI.
Estos conceptos de la música griega se adoptaron, con algunos cambios, en la Edad Media y el Renacimiento.
Escala diatónica
La escala diatónica es la base de muchas melodías y armonías. Es la escala que usamos para tocar canciones sencillas y reconocibles. Por ejemplo, la escala de Do mayor (DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO) es una escala diatónica.
Escala cromática
La escala cromática incluye todas las 12 notas que existen en la música occidental. Cada nota está separada de la siguiente por un semitono. Si tocas todas las teclas blancas y negras del piano una tras otra, estarás tocando una escala cromática.
<score vorbis="1"> { \new Staff \with { \remove "Time_signature_engraver" } \relative c' { \time 13/4 c cis d dis e f fis g gis a ais b c b bes a aes g ges f e es d des c \bar "|" } } </score> Esta es la escala cromática de DO, subiendo y bajando.
Diferencias en afinación
Los intervalos diatónicos y cromáticos también se pueden ver en diferentes sistemas de afinación. Por ejemplo, en el sistema de Pitágoras, la distancia entre MI natural y FA natural es diatónica, mientras que la distancia entre MI natural y MI sostenido (MI#) es cromática.
<score vorbis="1"> { \new Staff \with { \remove "Time_signature_engraver" } \relative c' {e!2 f e! eis} } </score> Aquí se muestran los intervalos diatónico (MI-FA) y cromático (MI-MI#).
Acordes diatónicos y cromáticos
Los acordes diatónicos son los que se forman usando solo las notas de una misma escala diatónica. Por ejemplo, si estás en la escala de Do mayor, un acorde de Do mayor (DO-MI-SOL) es diatónico.
Los acordes cromáticos son aquellos que incluyen notas que no pertenecen a la escala diatónica principal en la que se está tocando. Estas notas añaden un color diferente y a veces una sensación de sorpresa a la música.
Modulación en música
La modulación es el cambio de una tonalidad a otra dentro de una pieza musical.
- La modulación diatónica ocurre cuando el cambio de tonalidad se hace usando acordes que son comunes a ambas escalas diatónicas. Es un cambio suave y natural.
- La modulación cromática se produce cuando el cambio de tonalidad se logra usando acordes o notas cromáticas, lo que puede crear un efecto más dramático o inesperado.