Derechos del niño para niños
Los derechos del niño son un conjunto de normas y leyes que buscan proteger a todos los niños, niñas y adolescentes. Estas leyes aseguran que los más jóvenes tengan un trato especial y diferente al de los adultos, ya que necesitan cuidados y protección adicionales.
Todos los derechos de los niños son muy importantes y no se pueden quitar. Esto significa que cada niño, en cualquier parte del mundo, tiene estos derechos desde que nace.
Contenido
- ¿Cómo surgieron los derechos del niño?
- ¿Cuáles son los derechos de los niños?
- Convención sobre los Derechos del Niño y sus protocolos
- Reglas para la justicia de menores
- Directrices para prevenir la delincuencia juvenil
- Reglas para menores privados de libertad
- ¿Cómo se aplican los derechos del niño en Argentina?
- Organizaciones que protegen los derechos de los niños
- Véase también
¿Cómo surgieron los derechos del niño?
Primeros pasos en Estados Unidos
En Estados Unidos, la idea de proteger a los niños empezó a crecer en el siglo XIX. En esa época, muchos niños en las grandes ciudades se quedaban sin padres o sus familias eran muy pobres. Esto los obligaba a trabajar para sobrevivir.
Algunos niños trabajaban en fábricas o minas de carbón. Las niñas a veces terminaban en situaciones muy difíciles o en lugares de trabajo muy duros y sin paga justa. Todos estos trabajos apenas les daban para comer.
La idea de que los niños tenían derechos propios empezó a ser discutida por pensadores. Por ejemplo, el escritor francés Jules Vallès habló de esto en su libro El niño (1879). También Kate D. Wiggin escribió sobre los "Derechos de los niños" en 1892.
El caso de Mary Ellen
Un caso muy importante ocurrió en 1874 con Mary Ellen, una niña estadounidense de 8 años. Ella sufría maltrato por parte de sus cuidadores. Una vecina, preocupada, avisó a una trabajadora social sobre las malas condiciones en las que vivía la niña. Mary Ellen recibía castigos físicos y estaba muy desnutrida.
En ese tiempo, los juzgados de Nueva York no aceptaban denuncias sobre maltrato infantil porque no había leyes que protegieran a los niños. Se les consideraba propiedad de sus padres. La trabajadora social, entonces, llevó el caso a la Sociedad Protectora de Animales. Argumentó que, si los animales tenían derechos contra la crueldad, una niña también debería tenerlos. La trabajadora ganó el juicio, los cuidadores de Mary Ellen fueron castigados y ella fue a un centro de protección. Más tarde, la misma trabajadora social la adoptó. Este caso fue un gran paso para reconocer que los niños necesitan protección legal.
Declaraciones internacionales importantes
La primera declaración formal sobre los derechos del niño fue la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, el 26 de diciembre de 1924. Fue escrita por Eglantyne Jebb, quien fundó la organización Save the Children. Esta declaración fue aprobada por la Sociedad de las Naciones, que fue el antecedente de las Naciones Unidas.
Esta declaración tenía 5 principios clave:
- Los niños deben crecer en un ambiente que les permita desarrollarse bien, tanto física como mentalmente.
- Los niños que tienen hambre, están enfermos, tienen alguna dificultad o están solos, deben ser ayudados.
- Los niños deben ser los primeros en recibir ayuda en caso de desastres.
- Los niños deben tener la oportunidad de aprender a ganarse la vida y ser protegidos de cualquier tipo de explotación.
- Los niños deben ser educados para ayudar a los demás.
En 1948, las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Aunque esta declaración incluía los derechos de todas las personas, se dieron cuenta de que los niños necesitaban una protección más específica. Por eso, el 20 de noviembre de 1959, las Naciones Unidas aprobaron la Declaración de los Derechos del Niño.
Para celebrar los 20 años de esta declaración, en 1979 se declaró el Año Internacional del Niño. Esto llevó a más discusiones y, finalmente, el 20 de noviembre de 1989, las Naciones Unidas adoptaron la Convención sobre los Derechos del Niño. Más tarde, en el año 2000, se añadieron dos protocolos adicionales para proteger a los niños de las peores formas de explotación y para fortalecer sus derechos.
¿Cuáles son los derechos de los niños?
Desde que se creó la Convención en 1989, muchos países han adaptado sus leyes para proteger a los niños. Aunque las leyes varían un poco en cada país, casi todos los 196 países que firmaron la Convención han tomado medidas especiales para proteger a los niños.
Los derechos más importantes de los niños son:
- Derecho a la vida: Todo niño tiene derecho a vivir y a que se haga todo lo posible para que crezca y se desarrolle.
- Derecho a la igualdad: Ningún niño debe ser tratado de forma diferente por su color de piel, su origen o cualquier otra razón.
- Derecho al interés superior del niño: Cualquier decisión o ley que afecte a los niños debe pensar siempre en lo que es mejor para ellos.
- Derecho a la educación: Todo niño tiene derecho a ir a la escuela y recibir una buena educación.
- Derecho a opinar: Los niños tienen derecho a decir lo que piensan y a que su opinión sea tomada en cuenta en los asuntos que les afectan.
- Derecho a una vivienda digna: Todo niño tiene derecho a vivir en un lugar seguro y adecuado para su desarrollo.
- Derecho a la alimentación: Los niños tienen derecho a recibir comida. Si sus padres o tutores no pueden dársela, el Estado debe asegurar que la tengan.
- Derecho a la expresión: Los niños pueden buscar, recibir y compartir información e ideas, siempre que no dañen los derechos de otros.
- Derecho a la salud: Todo niño tiene derecho a recibir atención médica cuando la necesite.
- Derecho a la nacionalidad: Todo niño tiene derecho a un nombre desde que nace y a tener una nacionalidad.
- Derecho a no pasar hambre: Se debe asegurar que todos los niños reciban alimentos cada día.
La Convención sobre los Derechos del Niño tiene 54 artículos que explican todos estos derechos en detalle.
Convención sobre los Derechos del Niño y sus protocolos
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de las Naciones Unidas establece los estándares para los derechos de los niños. Casi todos los países del mundo la han aceptado, excepto Estados Unidos y Sudán del Sur. Estados Unidos no la ha ratificado porque considera que podría entrar en conflicto con sus leyes y la forma en que los padres educan a sus hijos.
Además de la Convención, existen dos protocolos adicionales que se aprobaron en mayo del 2000:
- Un protocolo que busca proteger a los niños de ser usados en conflictos armados. Entró en vigor en 2002.
- Otro protocolo que busca proteger a los niños de la venta y de la explotación. Entró en vigor en 2002.
En 2011, se aprobó un tercer protocolo que permite a los niños presentar quejas si sienten que sus derechos no están siendo respetados. Este protocolo entró en vigor en 2014.
Reglas para la justicia de menores
Existen reglas especiales para cuando los menores de edad tienen problemas con la ley. Estas son las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores, también conocidas como Reglas de Beijing (1985).
Estas reglas son un conjunto de condiciones básicas aceptadas internacionalmente para los menores que están en un proceso legal. Los países deben crear leyes que sigan estas reglas. El objetivo es asegurar que los menores sean tratados de forma justa, sin discriminación, y que las decisiones tomadas busquen su bienestar. También buscan que cualquier castigo sea justo y considere las circunstancias del menor.
Estas reglas dicen que se debe tener flexibilidad en cómo se manejan los casos de menores, desde la investigación hasta las decisiones finales.
Directrices para prevenir la delincuencia juvenil
Las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil, conocidas como Directrices de Riad (1990), recomiendan a los países crear leyes y procedimientos especiales para proteger los derechos y el bienestar de todos los jóvenes.
Reglas para menores privados de libertad
Las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad (1990) son muy importantes. Establecen que si un niño o niña es privado de su libertad (detenido o internado en un lugar del que no puede salir), esto debe ser el último recurso. Es decir, solo debe ocurrir en casos muy especiales y por el menor tiempo posible, para no afectar su salud física o mental.
Estas reglas definen "privación de libertad" como cualquier forma de detención o internamiento en un lugar público o privado del que el menor no puede salir por su propia voluntad.
¿Cómo se aplican los derechos del niño en Argentina?
En Argentina, la Ley 26.061 protege a los niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años. Esta ley asegura que puedan disfrutar de todos los derechos reconocidos por las leyes nacionales y los tratados internacionales.
Además de esta ley nacional, existen leyes similares en cada provincia, como la Ley 114 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Argentina incluyen:
- Proteger su vida y su privacidad.
- Tener derecho a la salud, al deporte y a jugar en un ambiente sano.
- No sufrir humillaciones ni abusos de ningún tipo.
- Respetar su honor y proteger su imagen.
- Tener su documento, nombre, nacionalidad e idioma.
- Respetar su cultura y lugar de origen.
- Conocer a sus padres biológicos y mantener contacto con ellos, incluso si están separados o en prisión, a menos que esto les cause daño.
- Tener una familia alternativa o adoptiva si no pueden vivir con sus padres.
- Recibir educación pública y gratuita en todos los niveles, cerca de donde viven.
- Disfrutar de los beneficios de la seguridad social.
- Expresar sus opiniones en la familia y en la escuela, y que estas sean tomadas en cuenta según su madurez.
- Asociarse con fines culturales, deportivos o políticos, siempre que los grupos sean solo de niños, niñas o adolescentes.
Cuando un niño o adolescente está en un proceso judicial, tiene derechos especiales:
- Participar en todos los procesos que lo incluyan.
- Ser escuchado y que su opinión sea considerada al tomar decisiones sobre ellos.
- Tener un abogado que los represente, preferiblemente especializado en niñez y adolescencia, incluso si no pueden pagarlo.
La Ley N.° 26.061 también establece que los maestros, personal de salud y cualquier funcionario público que sepa que los derechos de un niño están siendo afectados, deben avisar a la autoridad de protección de derechos. Si no lo hacen, pueden ser responsables por esa omisión.
Existen medidas de protección integral para los niños, que son decisiones para protegerlos cuando sus derechos están en peligro. Estas medidas pueden ser: mantenerlos con su familia, incluirlos en programas de apoyo familiar, darles ayuda económica si lo necesitan, o proporcionarles tratamientos médicos o psicológicos.
Organizaciones que protegen los derechos de los niños
Varias organizaciones trabajan para proteger los derechos de los niños en todo el mundo:
- UNICEF: Es una agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que ayuda a niños y madres en países en desarrollo.
- Save The Children: Una organización creada para evitar que los niños mueran por causas que se pueden prevenir.
- ONG "Cruzada por los niños": Una organización sin fines de lucro que ayuda, protege y educa a niños y jóvenes sin distinción.
Véase también
En inglés: Children's rights Facts for Kids
- Explotación infantil
- Educación infantil
- Unicef
- Movimiento de los derechos de los niños
- Día del Niño