robot de la enciclopedia para niños

Derecho del consumo para niños

Enciclopedia para niños

El Derecho del Consumo es un conjunto de reglas y leyes creadas por las autoridades para proteger a las personas que compran productos o usan servicios, es decir, a los consumidores. Estas leyes buscan asegurar que los consumidores tengan derechos y responsabilidades claras cuando interactúan con empresas que venden bienes o servicios.

Archivo:HK 灣仔 Wan Chai 春園街 Spring Garden Lane Dec-2013 日用品 Daily cleaning care consumer goods shop
Almacén de productos en un local comercial de Hong Kong.

¿Qué áreas cubre el Derecho del Consumo?

El Derecho del Consumo se encarga de varios aspectos importantes en la relación entre quienes producen y quienes consumen:

  • Contratos y acuerdos: Se asegura de que los contratos que firmas al comprar algo no tengan cláusulas injustas que solo beneficien a la empresa. También busca que sepas de antemano todas las condiciones.
  • Calidad de productos y servicios: Establece requisitos mínimos para que los productos y servicios que se ofrecen sean de buena calidad.
  • Publicidad y ofertas: Regula cómo se hace la publicidad y las ofertas para que sean claras y no engañosas.
  • Defensa del consumidor: Crea formas para que los consumidores, las asociaciones de consumidores y las entidades públicas puedan defenderse y evitar prácticas injustas.
  • Infracciones y sanciones: Define qué acciones de las empresas son incorrectas y qué castigos pueden imponer las autoridades si no cumplen las reglas.

Calidad y seguridad en los alimentos

Un área muy importante del Derecho del Consumo es la regulación de los alimentos. Aquí se distinguen dos cosas:

  • Seguridad alimentaria: Es obligatoria y garantiza que los alimentos no te hagan daño, es decir, que sean seguros para comer.
  • Calidad alimentaria: Es voluntaria y se refiere a características especiales de un producto que lo hacen más atractivo, como su sabor o su origen.

En muchos países, se ha trabajado mucho para que la producción de alimentos sea más segura. Esto incluye normas internacionales y nacionales, así como controles de calidad que usan la ciencia para asegurar que lo que comemos sea bueno y saludable.

¿Cómo se protege al consumidor?

A lo largo de la historia, los países han creado leyes para proteger a los consumidores. Al principio, estas leyes se enfocaban en evitar el fraude, los productos alterados o aquellos que podían dañar la salud.

En la década de 1950, con el crecimiento de las empresas internacionales, surgió la necesidad de proteger a los consumidores a nivel mundial. Así, el 16 de abril de 1985, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó unas "Directrices para la protección del consumidor". Estas directrices cubren temas como:

  • La seguridad de las personas.
  • La protección de los intereses económicos de los consumidores.
  • Normas de calidad para productos y servicios.
  • Formas de obtener compensación si algo sale mal.
  • Programas de educación e información para los consumidores.
  • Medidas específicas para alimentos, agua y productos de salud.

En 1999, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) también adoptó reglas para proteger a los consumidores en el comercio electrónico, que fueron actualizadas en 2016.

El 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de la ONU revisó y amplió sus directrices, añadiendo principios para buenas prácticas comerciales, formas de resolver problemas, promoción del consumo responsable y protección para servicios financieros, energía, servicios públicos y turismo.

Alimentos

Para asegurar que todos los consumidores tengan alimentos seguros, en 1963 se creó la Comisión del Codex Alimentarius (CCA) por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y la Organización Mundial de la Salud. El Codex Alimentarius es un conjunto de normas internacionales que buscan proteger la salud de los consumidores y facilitar el comercio de alimentos entre países.

Agua

Las directrices internacionales también se han ocupado del agua, enfocándose en el acceso para todos y en la calidad del agua potable. Varias conferencias y cumbres mundiales han tratado este tema desde 1977.

Productos de salud

Las directrices de 1985 piden a los países que aseguren la calidad y el uso correcto de los productos de salud. Esto incluye cómo se compran, distribuyen, producen y registran estos productos, y que haya información confiable sobre ellos, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Regulación por país

Muchos países tienen sus propias leyes para proteger a los consumidores, adaptadas a su historia y necesidades.

Argentina

En Argentina, la Ley 24240 de 1993 protege los derechos de los consumidores. La Constitución de la Nación Argentina, reformada en 1994, garantiza a los consumidores derechos como la protección de su salud, seguridad e intereses económicos, información verdadera, libertad de elección y un trato justo. El Código Civil y Comercial de la Nación, desde 2015, también regula los contratos de consumo.

Chile

En Chile, la Ley n.º 19.496 de 1997 es la principal norma de protección al consumidor. Esta ley regula la relación entre consumidores y empresas, y establece las funciones del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC). También regula el derecho a retractarse de una compra y la garantía de los productos.

Colombia

En Colombia, la Ley 1480 de 2011, conocida como el Estatuto del Consumidor, permite a los consumidores demandar a empresas si no cumplen con la calidad de los productos, la información o las ofertas. Esta ley protege derechos como recibir productos de calidad, información clara y protección contra publicidad engañosa.

Ecuador

La Ley Orgánica de Defensa del Consumidor en Ecuador regula las relaciones entre empresas y consumidores, buscando proteger los derechos de estos últimos y asegurar un trato justo y seguro.

España

En España, la protección de los consumidores se basa en el artículo 51 de la Constitución española. La norma principal es el Real Decreto Legislativo 1/2007. También existe la Ley de Crédito al Consumo (Ley 16/2011), que regula los préstamos que las personas piden para comprar bienes, asegurando que se les informe bien sobre las condiciones.

Estados Unidos de América

En Estados Unidos, la protección al consumidor ha evolucionado mucho. A principios del siglo XX, una novela llamada The Jungle (La Jungla) de Upton Sinclair, que hablaba sobre problemas en la industria de alimentos, llevó a la creación de leyes importantes.

En 1906, se aprobaron la Ley de Inspección de Carne y la Ley de Alimentos y Productos de Salud Puros. Esta última prohibió la fabricación y venta de alimentos y productos de salud que no fueran puros o tuvieran etiquetas falsas. También exigió que se etiquetaran ciertos ingredientes.

Más tarde, en 1938, después de que un medicamento causara problemas de salud graves, se creó la Ley Federal de Alimentos, Productos de Salud y Cosméticos. Esta ley dio a la Administración de Alimentos y Productos de Salud (FDA) el poder de revisar todos los nuevos medicamentos antes de que se vendieran.

En el siglo XXI, tras una crisis económica, se aprobó la Ley Dodd-Frank en 2010. Esta ley buscaba proteger a los consumidores de prácticas injustas en créditos y préstamos, y creó la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (BCFP).

Guatemala

La Ley de Protección al Consumidor y Usuario de Guatemala, de 2003, establece que el Estado debe promover y defender los derechos de los consumidores. También permite a los consumidores crear organizaciones para defenderse y establece reglas para la publicidad y los precios. Existe una Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor que informa y vigila a las empresas.

México

En México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos protege a los consumidores. En 1976, se creó la Ley Federal de Protección al Consumidor y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), cuya misión es proteger los derechos de los consumidores y asegurar un trato justo.

Panamá

En Panamá, la Ley N.º 45 de 2007 protege al consumidor. La autoridad encargada es la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO).

Paraguay

La ley más importante en Paraguay es la 1.334 de 1998, de "Defensa del Consumidor y Usuario". Recientemente, se creó la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco).

Perú

En Perú, el Código de Protección y Defensa del Consumidor, promulgado en 2010, es la principal ley. Este código protege a los consumidores y establece procedimientos para presentar quejas y reclamos. También se asegura de que la publicidad sea honesta y no engañosa.

Algunos derechos importantes del consumidor en Perú son:

  • Derecho a una protección efectiva contra productos y servicios que puedan ser peligrosos para la vida o la salud.
  • Derecho a recibir información clara, suficiente y verdadera para tomar decisiones de compra.
  • Derecho a la protección de sus intereses económicos, evitando cláusulas injustas o prácticas comerciales engañosas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Consumer protection Facts for Kids

kids search engine
Derecho del consumo para Niños. Enciclopedia Kiddle.