Día de la Reconciliación para niños
El Día de la Reconciliación es un día festivo muy importante en Sudáfrica. Se celebra cada año el 16 de diciembre. El propósito de este día es ayudar a que las personas se unan y vivan en armonía. También reconoce la importancia de esta fecha tanto para la comunidad afrikáner como para la lucha de la comunidad negra por la igualdad. Desde 1995, esta celebración reemplazó al "Día del Juramento", que antes solo celebraban los afrikáneres.
Datos para niños Día de la Reconciliación |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Hitos y personajes que definieron al Día de la Reconciliación. |
||||||
Localización | ||||||
País | ![]() |
|||||
Localidad | ![]() |
|||||
Datos generales | ||||||
Tipo | festividad pública | |||||
Primera vez | 1995 | |||||
Comienzo | 1995 | |||||
Fecha | 16 de diciembre | |||||
Contenido
¿Por qué se celebra el Día de la Reconciliación?
El Día de la Reconciliación tiene raíces históricas profundas en Sudáfrica. Esta fecha, el 16 de diciembre, es importante por dos razones principales. Por un lado, conmemora un evento histórico para los afrikáneres. Por otro lado, también recuerda la lucha de la población negra por sus derechos y la igualdad.
El Gran Viaje y el Juramento
A mediados de 1830, muchos pioneros, conocidos como voortrekkers, comenzaron un gran viaje en el sur de África. Querían escapar del control británico y buscar su propia libertad. Se dirigieron hacia el este, pero en su camino encontraron a pueblos nativos que ya vivían allí.
En 1838, un grupo de voortrekkers liderado por Piet Retief llegó a una zona fértil. Esta tierra estaba bajo el control del jefe zulú Dingane. El 6 de febrero de ese año, Retief y 67 compañeros se reunieron con los zulúes. Firmaron un acuerdo para ceder tierras a los europeos. Sin embargo, Dingane ordenó que los visitantes fueran capturados y luego ejecutados. Se cree que Dingane tomó esta decisión porque pensó que los voortrekkers estaban preparando un ataque.
Después de esto, el jefe zulú atacó a los colonizadores. Más tarde, llegó Andries Pretorius y organizó a los voortrekkers. El 9 de diciembre, Pretorius y sus seguidores hicieron un juramento. Prometieron que si ganaban la batalla, construirían un templo y honrarían ese día cada año. El 16 de diciembre, las fuerzas zulúes y los voortrekkers se enfrentaron cerca del río Ncome en la batalla del Río Sangriento. Los voortrekkers ganaron, y esta victoria se volvió muy importante para la identidad afrikáner.
De "Día de Dingane" a "Día del Juramento"
Esta fecha se conoció primero como el "Día de Dingane". En 1864, se convirtió en una celebración religiosa. En 1894, se declaró día festivo en el Estado Libre de Orange. En 1910, la Unión Sudafricana lo ratificó. En 1952, el nombre cambió a "Día del Pacto", y en 1980, a "Día del Juramento".
La lucha por la igualdad y el cambio de nombre
Desde principios del siglo XX, Sudáfrica vivió muchos conflictos. La mayoría de la población, que no era blanca, se sentía discriminada por el sistema político. El 16 de diciembre también se convirtió en una fecha importante para expresar este descontento. Por ejemplo, en 1929, hubo protestas contra las leyes que obligaban a las personas no blancas a llevar salvoconductos.
En 1961, los grupos que buscaban la igualdad estaban más organizados. Luchaban contra un sistema legal de separación de razas llamado apartheid. La situación llevó a una lucha por los derechos. El 16 de diciembre de ese año, se anunció la existencia de Umkhonto we Sizwe, un grupo que buscaba la libertad.
A principios de los años 90, el sistema del apartheid comenzó a desaparecer. En abril de 1994, se realizaron elecciones generales donde todos los ciudadanos pudieron votar. El Congreso Nacional Africano ganó, y Nelson Mandela se convirtió en presidente el 10 de mayo.
El 7 de diciembre, el presidente Mandela aprobó una ley que establecía el nuevo nombre para el día festivo del 16 de diciembre: el "Día de la Reconciliación". Esta ley entró en vigor el 1 de enero de 1995. El objetivo del nuevo gobierno era lograr que todas las diferentes comunidades de Sudáfrica se unieran y vivieran en armonía, construyendo una nueva nación.
Celebración actual del Día de la Reconciliación
Hoy en día, el 16 de diciembre es un día para recordar la historia de Sudáfrica. Se reconoce tanto el significado para la comunidad afrikáner como la lucha de la población negra por la igualdad. En este día, se realizan diversas actividades culturales y servicios religiosos en las ciudades de todo el país. Es un momento para reflexionar sobre el pasado y trabajar juntos por un futuro de unidad.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Day of Reconciliation Facts for Kids