Códice de las Huelgas para niños
El Códice Musical de las Huelgas es un manuscrito muy antiguo, copiado a principios del siglo XIV en el Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas, en Burgos. Este monasterio era de monjas de clausura de la Orden del Císter. El códice contiene música medieval del periodo conocido como Ars antiqua. Es muy especial porque es el único manuscrito con varias voces (polifónico) de la Edad Media que aún se conserva en el mismo lugar donde fue creado hace más de 700 años.
Contenido
El Códice Musical de las Huelgas
¿Qué es el Códice?
Un códice es un libro antiguo hecho a mano, antes de que existiera la imprenta. El Códice de las Huelgas es un tesoro musical que nos permite conocer cómo era la música en la Edad Media. Contiene canciones y piezas musicales escritas para ser cantadas por varias voces a la vez, lo que se conoce como música polifónica.
¿Quién lo creó y cuándo?
Se cree que la abadesa del Monasterio de las Huelgas, María González de Agüero, encargó la copia de este manuscrito. Ella fue abadesa entre 1319 y 1333, así que el códice se copió en esos años, probablemente alrededor de 1325. La idea era reunir toda la música que las monjas cantaban en el monasterio desde su fundación, para que no se perdiera. El encargado de copiarlo fue Johannes Roderici, quien también compuso algunas de las obras. Él escribió la música de una manera especial (notación mensural) que ha facilitado mucho que los expertos de hoy puedan entenderla y pasarla a la música moderna.
¿Cómo se descubrió?
El códice fue encontrado en 1904 por dos monjes benedictinos, Casiano Rojo y Luciano Serrano, del Monasterio de Santo Domingo de Silos. Ellos estaban buscando otros manuscritos antiguos. Sin embargo, fue el musicólogo catalán Higinio Anglès quien lo dio a conocer al mundo en 1931 con su libro El Còdex Musical de las Huelgas. Este descubrimiento fue muy importante porque demostró que en España, durante la Edad Media, se componía y se cantaba música con varias voces, algo que antes no se sabía con certeza. También ayudó a identificar el origen de otros manuscritos musicales.
¿Cómo está organizado?
El códice tiene 170 hojas y está dividido en 19 secciones. Mide aproximadamente 26 por 18 centímetros. Después de una restauración, un experto llamado Ismael Fernández de la Cuesta organizó las secciones en el orden correcto. Ahora, las primeras cuatro secciones contienen un tipo de música llamada organa, las siguientes diez tienen motetes y prosas, y las últimas cuatro contienen conductus.
Las Obras Musicales
El códice contiene 186 piezas musicales, creadas entre el siglo XII y principios del siglo XIV. De estas, 7 no tienen música, así que en realidad hay 179 obras con melodía. La mayoría de estas piezas son polifónicas, es decir, están hechas para ser cantadas por varias voces al mismo tiempo.
Tipos de Música
El códice incluye casi todos los tipos de música del periodo Ars antiqua:
- Motetes: Son piezas vocales con varias voces, cada una cantando un texto diferente.
- Conductus: Son canciones con varias voces que se mueven al mismo ritmo, a menudo con textos religiosos. Algunos son cantos funerarios llamados planctus, dedicados a personas importantes.
- Órgana: Son las formas más antiguas de música polifónica, donde una o más voces se añaden a un canto gregoriano.
- Secuencias o prosas: Son himnos cantados después del Aleluya en la misa.
¿Cuántas obras contiene?
Las 186 obras se pueden clasificar de la siguiente manera:
- 1 pieza para el Gloria (sin música).
- 3 graduales (sin música).
- 3 versos aleluyáticos (sin música).
- 32 conductus (2 a tres voces, 15 a dos voces y 15 a una voz). Algunos de estos son planctus (cantos funerarios) dedicados a reyes como Alfonso VIII y Sancho III, y a la abadesa María González de Agüero.
- 31 secuencias o prosas.
- 54 partes de la misa, como Kyries, Ofertorios, Sanctus y Agnus Dei.
- 31 Benedicamus Domino.
- 59 motetes.
- 1 Credo, que es el primer Credo polifónico conocido.
- 1 pieza de solfeo, que es la primera lección de solfeo que se conoce.
En cuanto al número de voces, 86 piezas son a dos voces, 49 a tres voces y 1 a cuatro voces. El resto son monódicas, es decir, para una sola voz.
¿Quiénes fueron los compositores?
Se sabe con seguridad que Johannes Roderici compuso cuatro obras, ya que llevan la inscripción "Johannes Roderici me fecit" (Johannes Roderici me hizo). Estas son:
- Benedicamus, sane per omnia (n.º 173)
- In hoc festo gratissimo (n.º 174)
- Benedicamus, o quam sanctum (n.º 178)
- Benedicamus virgini matri (n.º 183)
También se cree que otras tres obras anónimas podrían ser suyas.
Discografía
Muchas de las obras del Códice de las Huelgas han sido grabadas por diferentes grupos de música antigua, lo que permite que hoy en día podamos escuchar cómo sonaban estas melodías medievales.
Véase también
En inglés: Las Huelgas Codex Facts for Kids
- Música de la Edad Media de España
- Anexo: Fuentes musicales de la Edad Media de España
- Escuela de Notre Dame
- Códice Madrid 20486
- Codex Montpellier