robot de la enciclopedia para niños

Códice Madrid 20486 para niños

Enciclopedia para niños

El Códex de Madrid 20486 (también conocido como Códice de Madrid 20486) es un manuscrito musical muy antiguo, creado en el siglo XIII. Se encuentra en la Biblioteca Nacional de España en Madrid. Este códice es especial porque contiene música polifónica, que es música con varias voces o melodías sonando al mismo tiempo. Estas obras pertenecen a la famosa Escuela de Notre Dame de París, un importante centro musical de la Edad Media.

¿Qué es el Códex de Madrid 20486?

Este códice es como un libro de música antiguo, copiado alrededor del año 1260. Es una de las pocas fuentes que nos permiten conocer la música de la Escuela de Notre Dame. Imagina que es una ventana al pasado que nos muestra cómo sonaba la música hace más de 750 años.

Su Historia y Origen

El Códex de Madrid 20486 estuvo guardado en la Catedral de Toledo hasta 1869. Después, fue trasladado a la Biblioteca Nacional de Madrid, donde se encuentra hoy. No se sabe con certeza dónde se copió originalmente. Aunque estuvo en Toledo, no hay pruebas de que se hiciera allí. Por mucho tiempo se pensó que venía de Francia. Sin embargo, un experto en música llamado Higinio Anglès comparó este códice con otro llamado Códice de las Huelgas y llegó a la conclusión de que ambos probablemente provienen de la península ibérica (España y Portugal).

Este manuscrito es uno de los cuatro libros principales que conservan la música de Notre Dame. Los otros tres están en Wolfenbüttel (Alemania) y Florencia (Italia). El códice de Madrid es un poco diferente a los demás y es el más pequeño de los cuatro, aunque sus bordes fueron recortados. Tiene 142 hojas, llamadas folios.

¿Quién lo escribió?

Según el experto Higinio Anglès, tres personas diferentes trabajaron copiando este manuscrito. Cada copista tenía su propio estilo y se encargó de distintas partes del libro. Las letras iniciales de las piezas musicales están decoradas en azul o negro con un fondo rojo, lo que las hace muy bonitas. Cada página suele tener entre 8 y 10 líneas de pentagrama (las líneas donde se escribe la música) en color rojo.

La forma en que está escrita la música es la notación cuadrada, típica de la Escuela de Notre Dame. Es un tipo de escritura musical que se usaba en esa época.

Contenido Musical del Códice

Casi todas las obras en el Códex de Madrid 20486 son anónimas, lo que significa que no sabemos quién las compuso. Sin embargo, hay dos piezas muy importantes que sí tienen un autor conocido: Perotín. Estas dos obras se llaman «Viderunt omnes» y «Sederunt principes».

Las formas musicales que encontramos en este códice son las más comunes del Ars antiqua (un periodo de la música medieval):

  • Conductus: Canciones con texto, a menudo con varias voces.
  • Motete: Piezas con varias voces, donde cada voz podía tener un texto diferente.
  • Organum: Una de las formas más antiguas de polifonía, donde se añade una o más voces a una melodía principal.
  • Hoquetus: Una técnica musical donde las voces se alternan rápidamente, creando un efecto de "hipo" musical.

Muchas de las obras de este códice también se encuentran en otros manuscritos de la época, como el Códice de las Huelgas. Lo interesante es que algunas piezas que en otros códices tienen más voces, aquí aparecen con menos, lo que les da un sonido diferente. Por ejemplo, algunos motetes aparecen sin la voz principal, llamada tenor, y suenan más como un conductus.

Este códice es una joya para entender la música medieval y cómo se interpretaba en su tiempo.

Grabaciones de la Música del Códice

Gracias a este y otros manuscritos, hoy podemos escuchar cómo sonaba esta música antigua. Varios grupos musicales han grabado piezas del Códex de Madrid 20486, permitiéndonos viajar en el tiempo a través de sus sonidos. Algunas de estas grabaciones incluyen:

  • Códice de Madrid por el Grupo de Música Alfonso X el Sabio (1997).
  • Unica Hispaniae por Alia Mvsica (1999).
  • Bestiario de Cristo por Alia Mvsica (2002).
  • La bele Marie por Anonymous 4 (2002).
  • De Santa María por Aquel Trovar (2018).

Véase también

  • Música de la Edad Media de España
  • Anexo: Fuentes musicales de la Edad Media de España
  • Codex de Madrid (Leonardo)
  • Escuela de Notre Dame
  • Pluteus 29.1
  • Codex Montpellier
  • Codex Bamberg
  • Codex Las Huelgas
kids search engine
Códice Madrid 20486 para Niños. Enciclopedia Kiddle.