robot de la enciclopedia para niños

Cándido Conde-Pumpido para niños

Enciclopedia para niños

Cándido Conde-Pumpido Tourón (nacido en La Coruña el 22 de septiembre de 1949) es un importante jurista español. Actualmente, es el presidente del Tribunal Constitucional desde el año 2023, y es magistrado de este mismo tribunal desde 2017. Antes de unirse al Tribunal Constitucional, fue magistrado del Tribunal Supremo desde 1995. También ocupó el cargo de fiscal general del Estado entre abril de 2004 y diciembre de 2011, y fue consejero de Estado.

Además de su trabajo en los tribunales, Cándido Conde-Pumpido ha participado activamente en varias asociaciones. Fue presidente de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (2007-2011) y presidente de la Red de Fiscales Generales de los Tribunales Supremos de la Unión Europea (2009-2010). También fue uno de los fundadores y portavoz de la asociación Jueces para la Democracia. En el ámbito académico, ha sido profesor en la Universidad del País Vasco, en el Colegio Universitario de Segovia y en el Centro de Estudios Jurídicos. Ha escrito muchos libros y artículos sobre derecho penal, civil y procesal. Desde junio de 2019, es miembro del Patronato de la Fundación Pro Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

Biografía y trayectoria profesional

Cándido Conde-Pumpido nació en La Coruña el 22 de septiembre de 1949. Proviene de una familia con una larga tradición en el mundo del derecho. Su padre, Cándido Conde-Pumpido Ferreiro, fue teniente fiscal del Tribunal Supremo, y su abuelo, Cándido Conde Pumpido, fue presidente de varias Audiencias Territoriales.

Estudió Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Santiago de Compostela. En 1974, comenzó su carrera como juez en Puebla de Sanabria (Zamora) y luego en Carballino (Orense) en 1976.

En febrero de 1981, fue nombrado magistrado de la Audiencia Provincial de Guipúzcoa, en San Sebastián, donde trabajó hasta diciembre de 1985. Después, en diciembre de 1985, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) lo designó presidente de la Audiencia Provincial de Segovia, cargo en el que fue reelegido en 1991.

En 1995, fue ascendido a magistrado del Tribunal Supremo y asignado a la Sala de lo Penal. Con 45 años, fue el magistrado más joven en ser nombrado para este importante tribunal.

El 23 de abril de 2004, fue nombrado fiscal general del Estado, un puesto que ocupó hasta diciembre de 2011. Fue el fiscal general que más tiempo ha estado en el cargo desde que se aprobó la Constitución de 1978. Como fiscal general, también fue miembro del Consejo de Estado desde mayo de 2004 hasta diciembre de 2011.

Al finalizar su mandato, regresó a su puesto como magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, donde trabajó desde enero de 2012 hasta marzo de 2017. En esa fecha, el Senado lo eligió magistrado del Tribunal Constitucional.

Está casado con Clara Martínez de Careaga, quien también es magistrada del Tribunal Supremo, y tienen tres hijos.

Jueces para la Democracia

Desde 1974, Cándido Conde-Pumpido fue miembro de Justicia Democrática, una organización de jueces y fiscales que apoyaban un sistema democrático. Cuando esta organización se disolvió tras la aprobación de la Constitución, en 1983, él fue uno de los fundadores de Jueces para la Democracia, una asociación judicial que continuó con esos mismos valores.

Fue el primer portavoz de esta asociación entre 1984 y 1986, y repitió en el cargo de 1992 a 1994. Durante su segunda etapa como portavoz, expresó su desacuerdo con una reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana que afectaba las entradas y registros en domicilios. Esta reforma fue luego anulada parcialmente por el Tribunal Constitucional.

Trabajo como magistrado en el País Vasco

Conde-Pumpido trabajó como magistrado en la Audiencia de Guipúzcoa durante cinco años, de 1981 a 1985. En esa época, la región vivía momentos difíciles debido a la violencia de grupos terroristas. Él fue uno de los jueces jóvenes que decidió quedarse en la región, a pesar de que muchos otros pedían traslados a lugares más tranquilos. Allí, coincidió con otros juristas destacados que luego ocuparían puestos importantes.

Durante su estancia en San Sebastián, fue uno de los fundadores de la Asociación Pro Derechos Humanos en el País Vasco y de la Asociación Magistrados Europeos para los Derechos y las Libertades (MEDEL). También fue profesor de Derecho Civil en la Universidad del País Vasco.

Trabajo como magistrado del Tribunal Supremo

Primera etapa (1995-2004)

Cándido Conde-Pumpido se unió a la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo en 1995. Como era el único magistrado de esa sala con conocimientos de economía, se especializó en delitos económicos y fiscales. Sus sentencias ayudaron a establecer la forma en que se interpretaba la ley en casos de delitos contra la Hacienda pública y blanqueo de capitales.

Participó en tribunales que resolvieron casos muy importantes con muchos afectados, como el segundo juicio por el envenenamiento por aceite de colza, que impuso una de las mayores indemnizaciones hasta la fecha, o el caso del derrumbamiento de la Presa de Tous.

Fue el encargado de redactar las sentencias que llevaron a la condena y salida del cargo de tres presidentes autonómicos: Gabriel Urralburu (Navarra) por soborno, Juan Hormaechea (Cantabria) por injurias, e Ignacio Velázquez (Melilla) por prevaricación (tomar decisiones injustas a sabiendas).

En casos de corrupción, sus sentencias aumentaron las condenas en asuntos como el de Luis Roldán, ex director general de la Guardia Civil, o el caso Intelhorce en Málaga. También confirmó la condena en uno de los casos relacionados con el túnel de Sóller.

Formó parte del grupo de magistrados que condenó, entre otros, al exministro del Interior, José Barrionuevo, por el secuestro de Segundo Marey.

También fue el ponente en el caso conocido como "Padre Coraje", que permitió usar como prueba grabaciones hechas por el padre de un joven asesinado.

Redactó un voto particular en un caso sobre crímenes internacionales, defendiendo la jurisdicción universal (la capacidad de los tribunales de un país para juzgar crímenes graves cometidos en cualquier parte del mundo). Esta postura fue luego confirmada por el Tribunal Constitucional.

Segunda etapa (2012-2017)

En su segunda etapa como magistrado del Tribunal Supremo, después de ser fiscal general del Estado, una de sus actuaciones más destacadas fue su participación como instructor en la declaración de la exalcaldesa de Valencia, Rita Barberá, en el caso Taula, relacionado con la corrupción. También estableció importantes criterios legales en sentencias sobre delitos graves contra las personas y sobre el blanqueo de capitales. En temas de corrupción, destacan sentencias que condenaron a la alcaldesa de Jerez de la Frontera y a un viceconsejero del Gobierno de Asturias por prevaricación y otros delitos.

Trabajo como fiscal general del Estado

Primer mandato (2004-2008)

Archivo:Fiscalía General del Estado - copia
Fiscalía General del Estado de España. Sede central en el Paseo de la Castellana de Madrid.

El 23 de abril de 2004, el rey lo nombró fiscal general del Estado, a propuesta del Gobierno. Durante este primer mandato, impulsó la creación de fiscalías especializadas en temas como violencia de género, medio ambiente, seguridad laboral y extranjería. También fortaleció la Fiscalía Anticorrupción, aumentando su personal y creando oficinas en diferentes regiones.

Promovió un cambio en la forma de nombrar y cesar al fiscal general para que el Parlamento tuviera más participación y para establecer un tiempo fijo de mandato. Esto buscaba garantizar la independencia del Ministerio Fiscal. Este cambio se hizo realidad con una reforma en octubre de 2007.

En esta etapa, reforzó la actividad de la Fiscalía de la Audiencia Nacional contra el terrorismo, especialmente después del atentado del 11 de marzo de 2004 en Madrid. Aumentó el personal, creó grupos de fiscales especializados y fomentó la cooperación internacional. Esto permitió que el juicio por el atentado se celebrara rápidamente y con condenas para la mayoría de los acusados. También impulsó una estrategia preventiva para actuar contra grupos terroristas antes de que pudieran causar daños.

En relación con el terrorismo de ETA, impulsó la ilegalización de partidos políticos y agrupaciones electorales que no condenaban el terrorismo, como Herritarren Zarrenda, Auzkera Guztiak, Abertzale Socialista Batasuna, Partido Comunista de las Tierras Vascas y ANV.

Segundo mandato (2008-2011)

Archivo:Con el Fiscal General de Portugal, en Moscú en 2006.
El fiscal general español con el fiscal general de Portugal, en Moscú en 2006.

En abril de 2008, fue propuesto para un segundo mandato y tomó posesión el 14 de mayo. Fue el primer fiscal general nombrado bajo el nuevo sistema establecido en 2007. Durante este segundo mandato, modernizó y fortaleció el Ministerio Fiscal, aumentando el número de fiscales en setecientos. Esto se hizo para preparar al Ministerio Público para un futuro cambio en el proceso penal, donde podría asumir la investigación de los casos.

En esta etapa, puso en marcha otras tres fiscalías especializadas: en menores, en delitos informáticos y en cooperación internacional. También creó cargos intermedios para organizar mejor las fiscalías y fortaleció la coordinación entre ellas. Impulsó la creación de la Fiscalía Europea y del Foro Consultivo de Fiscales de la Unión Europea. Durante este mandato, las acciones terroristas de ETA cesaron definitivamente, en parte gracias a la presión policial y judicial y a la actividad de la Fiscalía para ilegalizar los partidos políticos relacionados con la organización.

En sus discursos como fiscal general, Conde-Pumpido siempre defendió la modernización del proceso penal y la importancia de que la justicia fuera útil y eficaz para los ciudadanos. Se centró en la lucha contra la corrupción, el terrorismo, el crimen organizado y las nuevas formas de delincuencia.

Cesó como fiscal general del Estado el 19 de diciembre de 2011, al finalizar su mandato legal, y regresó a su puesto como magistrado en el Tribunal Supremo.

Lucha contra la corrupción

Durante los dos mandatos de Conde-Pumpido, se llevó a cabo una intensa actividad contra la corrupción. En esa época, se denunciaron muchos de los casos de corrupción más importantes y conocidos, que se siguieron investigando después. Algunos ejemplos son el caso Malaya en Marbella, el caso Palma Arena en Mallorca, el caso Palau en Barcelona, el caso Gürtel en Madrid y Valencia, y el caso Brugal en Alicante. Todos estos casos fueron iniciados y promovidos por la Fiscalía Anticorrupción, que siempre apoyó e impulsó su investigación.

Para ello, Conde-Pumpido fortaleció la Fiscalía Anticorrupción. Al principio de su mandato, solo tenía diez fiscales y una sede pequeña. Al final, contaba con cuarenta fiscales, una sede central más grande y una docena de oficinas en diferentes ciudades de España. También se reforzaron los equipos de apoyo de la Fiscalía, con personal de la Intervención General del Estado, la Agencia Tributaria, la Policía Nacional y la Guardia Civil.

Cooperación internacional

Archivo:El Fiscal General de España y el Presidente de la República Dominicana
El fiscal general de España, Cándido Conde-Pumpido, y el presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, en la Asamblea de la AIAMP en 2008.

El 9 de abril de 2010, la Fiscalía General del Estado de España y el Departamento de Justicia de Estados Unidos firmaron un acuerdo para fortalecer la cooperación contra el terrorismo y el crimen organizado internacional. Este acuerdo buscaba intensificar el intercambio de información sobre tendencias criminales y sistemas legales.

El 26 de julio de 2011, el fiscal general de Rusia y su homólogo español firmaron una declaración conjunta para desarrollar la cooperación entre las fiscalías de ambos países. Este documento se firmó en el marco del Año de Rusia en España y de España en Rusia.

Archivo:Acuerdo con Francia
Cándido-Conde-Pumpido y Maryvonne-Caillibotte, firmando el acuerdo entre la Fiscalía General española y el Ministerio de Justicia francés.

El 13 de mayo de 2011, el fiscal general del Estado y la directora de Asuntos Criminales de Francia firmaron un acuerdo de cooperación en materia de tráfico internacional de sustancias prohibidas. Ambos países se comprometieron a compartir información sobre las actividades delictivas de organizaciones criminales dedicadas a este tipo de tráfico.

Fiscalía Europea

El 3 de marzo de 2010, el fiscal general Conde-Pumpido presentó en Bruselas el proyecto de la Presidencia española para poner en marcha la Fiscalía Europea, según lo previsto en el Tratado de Lisboa. Explicó que esta figura investigaría inicialmente los fraudes contra el euro y, en una segunda fase, podría investigar otros delitos transfronterizos como el terrorismo.

Archivo:Fiscal General de Rumanía, Laura Codutra Kovesi y Fiscal General de Españal, Conde-Pumpido, en 2006
Reunión en 2006 en Bucarest de la fiscal general de Rumania, Laura Codutra Kovesi, hoy Jefe de la Fiscalía Europea, y el fiscal general de España, Cándido Conde-Pumpido.

Conde-Pumpido afirmó que un Ministerio Público europeo haría más eficaces las investigaciones económicas para proteger los intereses de la unión monetaria y permitiría coordinar el trabajo de los tribunales nacionales y de las agencias europeas.

La creación de esta institución se debatió en Luxemburgo en abril de 2010, pero su puesta en marcha se pospuso. Finalmente, en julio de 2013, la Comisión Europea aprobó una propuesta para la Fiscalía Europea (EPPO). En 2017, un grupo de Estados decidió crearla mediante cooperación reforzada. La Fiscalía Europea comenzó a funcionar en 2020, con sede en Luxemburgo, y Laura Codruța Kövesi fue nombrada su primera fiscal general europea.

Representación internacional

Archivo:Conde-Pumpido en el Tribunal Supremo norteamericano.
Cándido Conde-Pumpido en el Tribunal Supremo estadounidense con la Magistrada Sonia Sotomayor.
Presidente de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos

El 7 de noviembre de 2006, Conde-Pumpido fue elegido vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP) en Santiago de Chile. En octubre de 2007, en Madrid, fue elegido presidente. Ocupó la presidencia durante más de cuatro años, siendo el presidente más duradero de esta organización.

Presidente de la Red de Fiscales Generales de los Tribunales Supremos de la UE

En febrero de 2009, Conde-Pumpido participó en París en la creación de la Red de Fiscales Generales de los Tribunales Supremos de la Unión Europea. En mayo del mismo año, fue elegido presidente de la Red en Praga.

Cumbres Mundiales de Fiscales y Procuradores Generales

Conde-Pumpido participó en tres Cumbres Mundiales de Fiscales Generales organizadas por las Naciones Unidas. En la II Cumbre (Doha, 2005), habló sobre la especialización del Ministerio Fiscal. En la III Cumbre (Bucarest, 2009), presentó la estructura y funciones de la AIAMP. En la IV Cumbre (Seúl, 2011), expuso sobre "Crímenes internacionales".

Asociación Internacional de Fiscales
Archivo:El Fiscal General español Conde-Pumpido con el Presidente del Tribunal Supremo de China en 2005.
El fiscal general del Estado español Conde-Pumpido, con el presidente del Tribunal Supremo de China, en Pekín en 2005

Conde-Pumpido logró que el Ministerio Público español se uniera como miembro institucional a la Asociación Internacional de Fiscales. Representó a la Fiscalía española en varias conferencias mundiales y presidió conferencias regionales para Latinoamérica.

Foro Consultivo de Fiscales y Directores de Acción Penal de la UE

En mayo de 2010, durante la Presidencia española de la Unión Europea, Conde-Pumpido impulsó la creación del Foro Consultivo de Fiscales Generales y Directores de Acción Penal de la Unión Europea. Este foro, con sede en La Haya, se reúne dos veces al año para coordinar la participación de las Fiscalías de los Estados miembros en la política penal y de seguridad de la Unión Europea.

Filtraciones de Wikileaks

Archivo:Reunión REMJA, Brasilia 2010
El Presidente de la AIAMP, Conde-Pumpido, y el fiscal general de EE. UU., Eric Holder, en la Reunión de la REMJA en Brasilia en 2010

En noviembre de 2010, se filtró información de Wikileaks sobre una reunión entre el embajador de Estados Unidos en Madrid y el fiscal general español, donde hablaron del caso de José Couso, un periodista español que falleció en Irak. En esta reunión, Conde-Pumpido pidió a las autoridades de Estados Unidos que respondieran a una solicitud de información del juez español sobre una investigación interna.

La información era muy importante para el caso y se recibió poco después gracias a las gestiones del fiscal general español. Esta respuesta, aunque reconocía los hechos, fue considerada insuficiente por la acusación particular y el juez, quienes decidieron seguir adelante con el caso. A pesar de que la gestión de Conde-Pumpido fue positiva al obtener la información, fue criticada cuando se conocieron los informes del embajador estadounidense, que daban una imagen de excesiva colaboración.

Magistrado del Tribunal Constitucional

El 15 de marzo de 2017, Cándido Conde-Pumpido Tourón tomó posesión como Magistrado del Tribunal Constitucional, nombrado por el Senado. La propuesta inicial fue hecha por la Asamblea de la Comunidad de Madrid.

En este Tribunal, ha sido ponente de sentencias importantes. Por ejemplo, la STC 25/2019, que establece que la Constitución generalmente prohíbe el uso periodístico de cámaras ocultas por ser una intromisión grave en la privacidad. También la STC 76/2019, que anuló una ley que permitía a los partidos políticos recopilar datos personales sobre la ideología de los ciudadanos. Además, fue ponente de la STC 91/2019, que declaró inconstitucional el sistema de cálculo de la pensión de jubilación para trabajadores a tiempo parcial, al encontrar discriminación. En 2020, fue ponente de la STC 65/2020, que declaró inconstitucional parte del Código Tributario de Cataluña.

También coordinó las sentencias relacionadas con el proceso judicial de los responsables del "procés" en Cataluña (2017-2021), hasta que se apartó voluntariamente de esos casos por una posible falta de imparcialidad. En junio de 2021, se posicionó en contra de la sentencia mayoritaria que consideró que el Gobierno debería haber declarado el estado de excepción en lugar del estado de alarma para enfrentar la pandemia del COVID.

Presidente del Tribunal Constitucional

El 11 de enero de 2023, después de una renovación parcial del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido fue elegido presidente por mayoría de seis votos. Tras ser nombrado formalmente por el rey Felipe VI, tomó posesión del cargo al día siguiente.

Actividades académicas

Ha sido profesor de Derecho Civil en la Facultad de Derecho de San Sebastián (1981-1986) y en el Colegio Universitario de Segovia (1986-1998).

También ha sido profesor en el Centro de Estudios Jurídicos para la formación de policías judiciales y fiscales. Ha dado muchas conferencias en cursos de formación del Consejo General del Poder Judicial y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Ha pronunciado numerosas conferencias en foros internacionales, destacando algunas como:

  • Conferencia en el Consejo de Europa, Estrasburgo (2002), sobre la respuesta judicial al terrorismo en España.
  • Conferencia en el Tribunal Supremo de la República Dominicana (2007), sobre el papel del Ministerio Público en una sociedad democrática.
  • Conferencia en la Universidad Central de Buenos Aires (2007), sobre la importancia de perseguir el fraude económico para la democracia.
  • Conferencia en la Academia de Derecho Europeo (Tréveris, 2009), sobre los nuevos horizontes de la Justicia Penal en la Unión Europea.

Publicaciones

Libros

Archivo:Con el Fiscal General de Rusia, en España en 2009. - copia
El fiscal general español con el fiscal general ruso, Yuri Chaika, en Madrid en 2009.

Es autor de muchos libros sobre derecho penal y procesal, algunos de ellos en colaboración con otros autores:

  • "La reforma del proceso penal" (1990).
  • "El delito ecológico" (1992).
  • "Manual del Jurado" (1996).
  • "Código Penal. Doctrina y Jurisprudencia" (1997).
  • "Enjuiciamiento Criminal. Doctrina y Jurisprudencia" (1998).
  • "La Ley de Responsabilidad Penal de los Menores. Doctrina y Jurisprudencia" (2001).
  • "Tratado Práctico de los Procesos de Extranjería" (2002).
  • "Los Juicios Rápidos, el Procedimiento Abreviado y los Juicios de Faltas" (2003).
  • "Código Penal Comentado" (2004).
  • "Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Criminal y otras Leyes del Proceso Penal (Jurado, Extradición Pasiva, Habeas Corpus y Asistencia Jurídica Gratuita)" (2004).
  • "Código Penal Comentado, adaptado a la Ley Orgánica 5/2010, de 23 de junio" (2012).

Sus obras más importantes son:

  • "Los Procesos Penales" (2000), una obra de siete tomos con comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
  • "Comentarios al Código Penal" (2007), una obra de cinco tomos dirigida por él y elaborada por los propios Magistrados de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

Artículos jurídicos

Conde-Pumpido también ha escrito casi un centenar de artículos jurídicos en revistas y publicaciones españolas y extranjeras.

Como Magistrado

  • "La unificación de la jurisprudencia" (1983).
  • "La apropiación indebida de la cuota obrera de la Seguridad Social. ¿Un delito invisible?" (1985).
  • "La Justicia y la seguridad ciudadana" (1986).
  • "La increíble prevaricación" (1987).
  • "Protección penal del medio ambiente" (1988).
  • "Las tarjetas de crédito como instrumento para la comisión de un delito: dos sentencias" (1989).
  • "Protección penal del medio ambiente: el delito ecológico" (1989).
  • "Protección civil del medio ambiente" (1989).
  • "La responsabilidad civil por daños al medio ambiente" (1990).
  • "El procedimiento abreviado en el ámbito penal: Los recursos" (1991).
  • "Responsabilidad de la empresa por daño ambiental. Aspectos penales y civiles de la responsabilidad" (1991).
  • "El derecho al recurso y su regulación en el procedimiento abreviado" (1992).
  • "Sociedad, democracia y justicia" (1994).

Como Magistrado del Tribunal Supremo

Algunas de sus publicaciones como Magistrado del Tribunal Supremo fueron:

En la primera etapa
  • "Poder Judicial y Tribunal Constitucional: amparo constitucional y amparo judicial" (2004).
  • "Rapport préparatoire sur la Cour de cassation de l´Espagne pour l´Assemblée constitutive du Réseau des Presidents des Cours supremes judiciaires de l´Union Européenne" (2004).
  • "El derecho a la doble instancia penal, presente y futuro. Consecuencias prácticas de la nueva doctrina constitucional sobre la revisión fáctica en las sentencias de apelación penal" (2004).
  • "El derecho penal como última ratio: principio de intervención mínima" (2004).
  • "Violación de secretos" (2004).
  • "La revisión fáctica en la apelación penal: consecuencias de la nueva doctrina del Constitucional" (2003).
  • "Delitos contra los derechos de los extranjeros" (2003).
  • "Una cuestión problemática en el delito fiscal: ¿Responsabilidad penal por defraudación fiscal en supuestos de ganancias ilícitas?" (2003).
  • "La aplicación judicial del Derecho ambiental" (2002).
  • "La víctima en las grandes catástrofes naturales: especial referencia a los casos de la colza y la presa de Tous" (2002).
  • "La Segunda Instancia y la casación en el proceso penal de menores" (2002).
  • "Que las armas cedan ante la toga: El Tribunal Penal Internacional" (2002).
  • "La reforma del proceso penal, nuevas fórmulas para la Ley de Enjuiciamiento Criminal" (2001).
  • "Dudas sobre la constitucionalidad del artículo 335 del Código Penal" (2000).
  • "Las falsedades documentales. Perspectiva jurisprudencial" (2000).
  • "Los delitos urbanísticos o relativos a la ordenación del territorio" (1999).
  • "Complementariedad de la tutela penal y la administrativa sobre el medio ambiente. Problemas que suscita desde el punto de vista penal" (1997).
  • "Los derechos especiales en la ley de propiedad intelectual: el derecho de participación de los artistas en la reventa de sus obras y la remuneración compensatoria por copia privada" (1996).
  • "La sanción penal de la discriminación: especial referencia a la discriminación por razón de enfermedad y al nuevo delito de discriminación en el trabajo" (1996).
  • "El derecho fundamental a la integridad moral reconocido en el artículo 15 de la Constitución española: su tutela penal" (1996).
  • "La tutela del medio ambiente: análisis de sus novedades más relevantes" (1996).
  • "El contagio en el proyecto de Código Penal" (1995).
  • "Derecho de propiedad y protección del medio ambiente. La acción negatoria" (1994).
En la segunda etapa
  • "Delitos contra las Instituciones del Estado" (2016).
  • "Registros de sistemas informáticos" (2016).
  • "Última doctrina jurisprudencial en materia de concursos" (2016).
  • "Corrupción urbanística y blanqueo de capitales" (2015).
  • "El delito antecedente en el blanqueo de capitales" (2015).
  • "Delitos relacionados con la corrupción: últimas aportaciones jurisprudenciales" (2015).
  • "La doctrina del Tribunal Supremo relativa al uso de la fuerza policial" (2015).
  • "Novedades legislativas en la lucha contra la piratería" (2015).
  • "El sistema de penas en el Código Penal de 2012. Estudio especial de la prisión permanente revisable" (2013).

Como Fiscal General del Estado

Entre los publicados como Fiscal General pueden citarse:

  • "La Justicia Universal en la Jurisdicción española" (2004).
  • “The Prosecutor´s role regarding victims” (2006).
  • "Justicia penal y jurisprudencia constitucional" (2006).
  • "El Ministerio Fiscal frente a la nueva criminalidad" (2006).
  • "El fiscal en la Constitución europea" (2006).
  • "Un órgano especial en la tutela de los derechos y libertades" (2006).
  • "La posición del Ministerio Fiscal sobre la seguridad vial y la prevención de los accidentes de tráfico" (2006).
  • "El sistema de especialización orgánica y funcional del Ministerio público español" (2007).
  • "Urbanismo, corrupción y democracia" (2007).
  • "La relevancia de la persecución del fraude económico" (2008).
  • "Un Ministerio Fiscal para una sociedad democrática" (2008).
  • “Derecho y Fiscales, modernización y eficacia” (2008).
  • "Terrorismo y poder judicial" (2008).
  • “National prosecution authorities and criminal justice system: the challenges ahead” (2009).
  • "Cooperación internacional contra el terrorismo” (2009).
  • "L´indépendance du Ministère Public en Espagne" (2009).
  • “La futura Fiscalía Europea” (2009).
  • "Presente y futuro del Ministerio Fiscal" (2010).
  • "Justicia y seguridad en el siglo XXI" (2011).
  • "Les raisons et justifications d´un Ministère public européen: l´expérience espagnole" (2010).
    Archivo:Cándido Conde-Pumpido (2011)
    Cándido Conde-Pumpido (2011)

Como Magistrado del Tribunal Constitucional

Más recientemente, ya en su etapa de Magistrado del Tribunal Constitucional, pueden citarse:

  • "Artículo 49 de la Carta Europea de Derechos Fundamentales. Principio de irretroactividad de la Ley Penal. Aplicación en los casos Parot y Pikabea" (2017).
  • "Nuestros comienzos: de Justicia Democrática a Jueces para la democracia (1974 -1984)" (2017).
  • "El derecho a la libertad de expresión y sus límites en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional" (2018).
  • "Administración desleal", capítulo 14 del Tratado de Derecho Penal Económico (2019).
  • "Apropiación indebida", capítulo 15 del mismo Tratado.
  • "La primacía del Derecho de la Unión ante el Juez ordinario y el Juez constitucional" (2019).
  • “La cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional español” (2022).

Distinciones

  • El 26 de mayo de 2011, el presidente de la República Francesa, Nicolas Sarkozy, le concedió la Legión de Honor con el grado de Oficial. Esta distinción reconoce su contribución a la cooperación entre Francia y España, especialmente en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.
  • El 21 de junio de 2013, el Gobierno español le concedió la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort, la máxima condecoración en el ámbito de la Justicia.
  • El 15 de julio de 2015, recibió el Diploma de Gallego Ilustre de la Junta de Galicia, por sus méritos y su reconocida labor como jurista.
  • En octubre de 2004, recibió la Insignia de Oro de la Fiscalía General de la Nación de Colombia.
  • El 18 de diciembre de 2004, fue galardonado con el premio “Aula de Paz, 2004” de la Fundación UNESCO.
  • El 12 de marzo de 2007, fue elegido Cofrade de la Enxebre Orden de la Vieira en Madrid.
  • El 11 de febrero de 2009, recibió la Insignia de oro de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza.
  • El 7 de diciembre de 2011, la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos reconoció su esfuerzo y dedicación durante sus cuatro años como presidente.
  • En 2018, recibió el Premio “Balanza de oro” como miembro del Tribunal Constitucional.
  • En 2019, recibió el Premio “Gumersindo de Azcárate” como miembro del Tribunal Constitucional.
  • En 2019, recibió la Medalla de Oro de la Asociación Mundial de Juristas, otorgada colectivamente a los Magistrados del Tribunal Constitucional de España.
  • En 2022, recibió la Insignia de Oro de la ciudad de Pontevedra.
  • En 2023, fue distinguido con el premio “Reconocimiento a la trayectoria profesional como jurista” por el Colegio de Procuradores de La Coruña.
  • En septiembre de 2023, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, le otorgó la Cruz al Mérito Policial con distintivo rojo.
  • Es Profesor honoris causa de la Escuela Nacional del Ministerio Público de la República Dominicana (2007).
  • Es Miembro de Honor del “Círculo de Confianza” de Nueva Economía Fórum.
  • Es Miembro de Honor de “Iurisgama", Asociación de Juristas Gallegos en Madrid (2006).


Predecesor:
Jesús Cardenal
Escudo de España (mazonado).svg
Fiscal general del Estado
2004-2011
Sucesor:
Eduardo Torres-Dulce
Predecesor:
Pedro González-Trevijano
Escudo de España (mazonado).svg
Presidente del Tribunal Constitucional
2023-presente
Sucesor:
Actualmente en el cargo

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cándido Conde-Pumpido Facts for Kids

kids search engine
Cándido Conde-Pumpido para Niños. Enciclopedia Kiddle.