robot de la enciclopedia para niños

Cuevas loceras de Gáldar y Santa María de Guía para niños

Enciclopedia para niños

Las cuevas loceras de Gáldar y Santa María de Guía, ubicadas en Gran Canaria, son un conjunto de cuevas y espacios subterráneos que se usaron durante mucho tiempo para fabricar alfarería tradicional. Estas cuevas son un ejemplo importante de cómo se trabajaba la cerámica popular en las Islas Canarias hace muchos años.

A principios del siglo XX, había muchas mujeres dedicadas a este oficio, conocidas como loceras. Se dice que antes de un periodo difícil en España, había unas cien loceras. En la década de 1950, solo quedaban seis, y para 1973, solo una familia continuaba con esta tradición: la de Julianita Suárez Vega.

Las Cuevas Loceras: Un Tesoro de Alfarería

Las cuevas loceras son lugares especiales donde se elaboraba cerámica. Aunque algunos nombres de lugares en la zona, como Tegueste, sugieren la presencia de antiguos habitantes de Tenerife, estudios recientes indican que la alfarería llegó a esta área alrededor de 1825. Fue traída por personas que se mudaron desde La Atalaya durante un tiempo de escasez de alimentos.

La Historia de la Alfarería en las Cuevas

La primera vez que se menciona este centro de alfarería fue en un registro de población de Guía en 1834. La primera familia de loceros de La Atalaya se instaló en las Cuevas del Bujo, en Guía. Allí construyeron el primer horno para cocer la cerámica. Con el tiempo, se excavaron más cuevas que servían como viviendas y talleres, también en el lado de Gáldar.

En Gáldar, todavía se conserva un horno de piedra y barro. En este horno trabajaron las últimas loceras importantes: Julianita Suárez Vega y su hija Rafaela Santiago Suárez.

¿De Dónde Venía el Barro?

Tradicionalmente, el barro se obtenía de un lugar llamado Blanquizal, entre el Barranquillo de la Higuerilla y la Hoya del Cuchillo, en la Montaña de Guía. Luego, este barro se mezclaba con ceniza volcánica, que se sacaba de cuevas como las del Morrillo, Risco Abajo, Los Andenes y Cueva de la Caja. Esta mezcla era clave para la calidad de la cerámica.

Otros lugares donde también hubo centros de alfarería en esta zona fueron Hoya del Bardo, Hoya del Guanche, La Majadilla y otras Cuevas del Bujo.

Julianita: La Última Locera

Juliana Suárez Vega, conocida cariñosamente como Julianita o doña Juliana, fue una de las loceras más famosas de Hoya de Pineda. Este lugar, junto con La Degollada en Santa María de Guía, abastecía de cerámica a los municipios de Santa María de Guía y Gáldar, al norte de la isla de Gran Canaria.

Julianita nació en Hoya de Pineda en marzo de 1915. Muchas personas aprendieron de ella, como Nicolás Godoy, Juanita Ramos y Juan Sosa. Sus propias hijas también siguieron sus pasos, especialmente Rafaela Santiago, conocida como "Rafelita". En 2010, Rafaela seguía activa y era considerada la última locera de tradición familiar en esa región.

En julio de 2010, la Fundación Néstor Álamo, con el apoyo del Ayuntamiento de Santa María de Guía, compró las cuevas y talleres de Julianita Suárez. El objetivo era transformarlas en un Centro de Interpretación, un Museo de Sitio y una Cueva-Alfar. Así, se busca preservar y mostrar la historia y el arte de la alfarería tradicional a las futuras generaciones.

Galería de imágenes

Véase también

  • Loceras de Artenara
  • Cueva pintada
kids search engine
Cuevas loceras de Gáldar y Santa María de Guía para Niños. Enciclopedia Kiddle.