robot de la enciclopedia para niños

Cueva de los Hornucos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Los Hornucos
Hornucos.jpg
Exploración de 1934 del padre Carballo, director del Museo Prehistórico de Santander
Localización geográfica
Ecorregión Cornisa cantábrica
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España
Comunidad CantabriaBandera de Cantabria.svg Cantabria
Localidad Suano
Características
Geología Calcárea
Longitud interior 800 m
Anchura interior máxima 3 m

La cueva de los Hornucos es un lugar fascinante que se encuentra en Suano, un pueblo del municipio de Hermandad de Campoo de Suso, en Cantabria, España. Esta cueva ha sido muy importante para entender cómo vivían las personas hace miles de años.

La Cueva de los Hornucos: Un Viaje al Pasado

La cueva de Los Hornucos es una gruta natural que ha guardado muchos secretos a lo largo del tiempo. Los arqueólogos han encontrado en ella restos que muestran que fue usada por los humanos como lugar para enterrar a sus muertos y también como refugio o vivienda.

¿Quiénes exploraron la cueva por primera vez?

Los habitantes de los pueblos cercanos siempre supieron de la existencia de esta cueva. Sin embargo, las primeras exploraciones científicas de las que tenemos registro fueron realizadas por Luis de Hoyos Sainz en 1901. Él hizo un dibujo de la cueva y envió algunos huesos que encontró al Museo de Historia Natural.

Los primeros descubrimientos importantes

Estos hallazgos hicieron que la gente del valle se interesara mucho por lo que la cueva podría esconder. En 1934, un grupo de jóvenes de Villacantid y sus alrededores, como Daniel Fernández Ortega y Manuel Hoyo García, entraron en la cueva. Después de caminar varios cientos de metros, encontraron objetos de cerámica, estalactitas y restos de personas.

Por esas mismas fechas, otras personas como D. Carlos Navarro Morenés y D. Ricardo García Díaz también exploraron la cueva. Ellos encontraron cenizas con carbón, huesos de aves y trozos de vasijas de cerámica hechas a mano.

El trabajo del Padre Carballo y su equipo

Días después, D. Carlos Navarro Morenés regresó a la cueva con el padre Jesús Carballo, quien era el director del Museo Prehistórico de Santander, y el experto en antropología Juan Uría. En esta exploración, descubrieron un suelo de piedras en la entrada que cubría el paso de un arroyo llamado Ricueva. Pensaron que esto era una señal de que la cueva había sido usada como vivienda. Además de más restos humanos y piezas de cerámica, hallaron objetos de metal como punzones y trozos de puñales.

Entre septiembre y octubre de 1936, el padre Jesús Carballo se encargó de las investigaciones y excavaciones. Gracias a su trabajo, se encontraron más objetos.

¿Qué objetos se encontraron en la cueva?

Los objetos encontrados en la cueva de los Hornucos nos dan pistas sobre las personas que vivieron allí:

  • Fragmentos de cerámica roja hecha a mano. Algunos estaban en lugares con cenizas, como si fueran parte de objetos de uso diario. Otros estaban sobre restos humanos, como ofrendas. Estos objetos son del Calcolítico (la Edad del Cobre).
  • Varias hachas y punzones de cobre, también del Calcolítico.
  • Un mango hecho de asta de un animal, que data del siglo III antes de Cristo.
  • Cucharillas, cazos y otros objetos de bronce de la época romana.
  • Un trozo de cerámica de origen romano o de antes del cristianismo.
  • Restos de cerámica decorada, que podrían ser de la época visigoda o medieval.
  • Prendedores, hebillas y otros objetos de bronce de la época visigoda.
  • Treinta y cuatro cráneos humanos con una forma alargada, también del Calcolítico.

Gracias a estas exploraciones, sabemos que esta cueva fue usada por los humanos desde el Calcolítico y, al menos, hasta la época medieval. Incluso después, pudo haber servido como refugio para pastores. Las partes de la cueva más cercanas a la entrada muestran señales de haber sido usadas como viviendas, mientras que las galerías más profundas se usaron para enterramientos.

¿Cómo se formó la cueva de los Hornucos?

La entrada de la cueva se encuentra en la ladera del monte Endino, en una zona llamada el Rozadío, a unos 1000 metros sobre el nivel del mar. Se abre en una zona de roca caliza que está cubierta por vegetación y rodeada de un bosque de hayas.

El paisaje alrededor de la cueva

La cueva se extiende por un área de unos 600 por 200 metros, entre rocas llamadas carniolas y calizas del periodo Jurásico. La acción del clima y el tiempo sobre estas rocas ha creado un sistema de cuevas y túneles subterráneos.

La acción del agua en la cueva

El agua de los manantiales y del deshielo de las montañas más altas fluye por este sistema de cuevas, conocido como sistema kárstico. Con el tiempo, el agua ha ido erosionando las rocas, haciendo los conductos más profundos y creando nuevas galerías. Hoy en día, el agua sigue fluyendo por niveles más bajos e inaccesibles, hasta salir al exterior por la misma entrada de la cueva, formando el arroyo Ricueva.

Dentro de la cueva hay tres salas donde se pueden ver grandes bloques de piedra que se han caído del techo. El suelo de la cueva está cubierto por una capa gruesa de arcilla, que se forma por la erosión de las rocas.

kids search engine
Cueva de los Hornucos para Niños. Enciclopedia Kiddle.