Cuetlajuchitlán para niños
Datos para niños Zona Arqueológica de la Cultura Mezcala |
||
Nombre: | Zona arqueológica Cuetlajuchitlán | |
Tipo | Arqueología | |
Ubicación | Paso Morelos, Huitzuco de los Figueroa, Guerrero![]() |
|
Localización | Mesoamérica (México) | |
Coordenadas | 18°12′11″N 99°12′27″O / 18.20306, -99.20750 | |
Cultura | Mezcala | |
Lenguaje | Cuitlateco | |
Cronología | 800 a. C. – 300 d. C. | |
Período | Período Preclásico Tardío | |
Página INAH | Página Conaculta Cuetlajuchitlán (Los Querendes) |
Cuetlajuchitlán es un antiguo lugar donde vivieron personas hace mucho tiempo. Se encuentra a 3 kilómetros al sureste de Paso Morelos, en el estado de Guerrero, México.
Este sitio fue descubierto en 1991. Esto ocurrió mientras se construía la Autopista del Sol, que conecta Cuernavaca con Acapulco. La autopista pasa por debajo del lugar a través de un túnel llamado "Los Querendes". Se tomaron muchas precauciones para proteger este importante sitio arqueológico.
Cuetlajuchitlán fue uno de los pueblos más importantes en el noroeste de Guerrero. Esto fue durante las últimas etapas del Periodo Preclásico Tardío. Sus habitantes eran parte de la Cultura Mezcala, que tenía grandes asentamientos cerca del río Balsas. El desarrollo de Cuetlajuchitlán ocurrió entre los años 800 a.C. y 300 d.C. Es un lugar muy importante para entender la arqueología de Guerrero. Destaca por su antigüedad y por su estilo de construcción. Sus edificios eran muy prácticos, especialmente para guardar cosas y para el sistema de drenaje. También son notables sus columnas de piedra.
Contenido
¿Qué significa el nombre Cuetlajuchitlán?
Antiguamente, el lugar conocido hoy como Paso Morelos se llamaba Cuetlajuchitlán o Cuetlajuchi.
La palabra «Cuetlajuchitlán» viene del idioma náhuatl. Significa «lugar de flores rojas» o «lugar marchito». Es posible que la «flor roja» se refiera a la flor de pascua, que es una planta nativa de esa región.
La Zona Arqueológica de Cuetlajuchitlán
El sitio arqueológico de Cuetlajuchitlán tiene una extensión de unas 35 hectáreas. Sin embargo, hasta ahora solo se han explorado dos de ellas. Los lugares descubiertos están sobre una loma de roca caliza. Allí se han encontrado restos de asentamientos del Periodo Preclásico Tardío. La civilización que vivió aquí desarrolló su arquitectura en tres etapas principales.
Primera etapa: Los inicios (800-600 a.C.)
Esta etapa es la más antigua, y por eso se han encontrado pocos restos. Se caracteriza por muros de roca caliza muy bien hechos. También había plataformas niveladas y muchos objetos. Entre ellos, se encontraron pedazos de cerámica y piedras con figuras talladas. La ubicación de estos objetos sugiere que Cuetlajuchitlán pudo haber sido una aldea pequeña. Probablemente dependía de una civilización Olmeca más grande. Esta civilización vivía en la cuenca del río Balsas y era conocida como la Cultura Mezcala.
Segunda etapa: El florecimiento (200 a.C. - 200 d.C.)
Durante este periodo, Cuetlajuchitlán alcanzó su mayor desarrollo. Se encontraron muchos objetos de cerámica de esta época. También se hallaron esculturas de toba talladas en uno de los pasillos. En esta etapa, la construcción de edificios fue muy importante. Se usaron bloques y cilindros de cantera tallada para hacer columnas y muros. Todo estaba muy bien diseñado.
Tercera etapa: El final (alrededor del 300 d.C.)
En esta etapa, se siguió construyendo, pero se reutilizaron materiales de periodos anteriores. Esto incluía bloques de columnas y metates (piedras para moler). Los muros de piedra caliza se parecen al estilo de la Cultura Mezcala. Este rasgo indica que alrededor del año 300 d.C., Cuetlajuchitlán empezó a decaer y fue abandonado.
¿Cómo era el sitio?
El lugar tiene varias áreas con funciones diferentes. Destacan dos recintos ceremoniales y tres complejos donde vivían las personas. Se cree que estos últimos eran ocupados por gente importante y artesanos. Las construcciones más destacadas en las dos áreas exploradas de Cuetlajuchitlán son:
Recinto Ceremonial 1
Este es el edificio principal del asentamiento. Tiene forma rectangular, con 28 metros de largo y 18 metros de ancho. Su gran plataforma, patio hundido y muros fueron construidos con bloques de cantera. Aquí se encontraron dos tinas de cantera rosa, talladas en una sola pieza. Es probable que se usaran para baños especiales. Estas tinas tienen un asiento y un diseño exterior que se parece al estilo de construcción de la zona. Cerca de la plataforma principal, hay un temazcal, que es un baño de vapor.
Recinto Ceremonial 2
Este recinto está junto al Recinto Ceremonial 1, en su lado sureste. Es un espacio más pequeño y cerrado. También tiene dos tinas que quizás se usaron antes de que se construyera este recinto. Una prueba de esto es que se reutilizaron materiales de construcción. Había un área dedicada a cortar y preparar los bloques de cantera rosa. Estos bloques se usaron para las construcciones posteriores.
Complejos habitacionales
Estos eran los lugares donde vivían las personas de mayor rango en la sociedad. Se encuentran en las laderas norte, sur y oeste del cerro. Destacan los pasillos que se conectan formando plataformas bien definidas. En ellas se construyeron habitaciones de cantera rosa. También tenían patios hundidos con sus propios sistemas de drenaje, cisternas para recoger agua y pequeñas áreas para guardar cosas.
Complejo 8
Este complejo se encuentra a unos 200 metros de la zona ya explorada. Es un área grande con una plaza rodeada de plataformas. En estas plataformas había casas con sus propias cisternas y un canal para recoger agua. En el centro, hay una gran plataforma. Es probable que allí viviera alguna de las personas más importantes que gobernaron Cuetlajuchitlán.
Áreas de almacenamiento
En varias partes del asentamiento, hay construcciones que parecen ser zonas de almacenamiento. Posiblemente se usaban para guardar granos, alimentos o productos hechos a mano. Estos depósitos subterráneos fueron construidos con muros de piedra caliza y pisos de lajas. Se encontraron muchos pedazos de ollas en estas áreas.
¿Cómo visitar la zona arqueológica?
El sitio se ubica en el kilómetro 188 de la Autopista Cuernavaca - Acapulco. Está a 3 kilómetros al sureste de Paso Morelos, en el municipio de Huitzuco de los Figueroa. Se puede acceder al lugar desde la autopista. La zona arqueológica está abierta de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.
Véase también
En inglés: Cuetlajuchitlán Facts for Kids