Cubachelifer strator para niños
Datos para niños Cubachelifer strator |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Subfilo: | Chelicerata | |
Clase: | Arachnida | |
Orden: | Pseudoscorpionida | |
Familia: | Cheliferidae | |
Género: | Cubachelifer | |
Especie: | C. strator Hoff, 1946 |
|
El Cubachelifer strator es un tipo de arácnido muy pequeño. Pertenece al orden de los Pseudoscorpionida, que son animales parecidos a los escorpiones, pero sin la cola con aguijón. Este pequeño ser forma parte de la familia Cheliferidae.
Contenido
¿Qué es un Cubachelifer strator?
El Cubachelifer strator es un pseudoscorpión, lo que significa que es un arácnido que se parece a un escorpión. Sin embargo, a diferencia de los escorpiones, no tiene una cola larga con un aguijón venenoso. Son criaturas muy diminutas, midiendo solo unos pocos milímetros de largo.
Características de los pseudoscorpiones
Los pseudoscorpiones tienen ocho patas y dos grandes pinzas en la parte delantera de su cuerpo, similares a las de los cangrejos o escorpiones. Estas pinzas las usan para atrapar a sus presas, que suelen ser insectos y otros pequeños invertebrados. Son depredadores muy útiles en su entorno natural.
¿Dónde viven estos pequeños arácnidos?
Estos animales suelen vivir en lugares húmedos y oscuros. Puedes encontrarlos bajo la corteza de los árboles, entre las hojas caídas en el suelo del bosque o incluso en nidos de aves. Algunos tipos de pseudoscorpiones pueden vivir cerca de los humanos, en casas o bibliotecas, donde se alimentan de pequeños insectos que podrían dañar libros o ropa.
¿Dónde vive el Cubachelifer strator?
El Cubachelifer strator es una especie que se ha encontrado en dos países específicos del Caribe.
Distribución geográfica de esta especie
Este pequeño arácnido vive en la República Dominicana y en Cuba. Esto significa que es una especie nativa de estas islas, adaptada a sus climas y ecosistemas.
Descubrimiento y clasificación
El Cubachelifer strator fue descrito por primera vez por científicos en el año 1946. Los científicos clasifican a los seres vivos en grupos para entender mejor cómo se relacionan entre sí y cómo funcionan los ecosistemas. Esta especie pertenece a la familia Cheliferidae, que es un grupo de pseudoscorpiones con características similares.