Cristóbal Despuig para niños
Datos para niños Cristóbal Despuig |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de noviembre de 1510jul. Tortosa (España) |
|
Fallecimiento | Agosto de 1574 Tortosa (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Movimiento | Renacimiento | |
Cristóbal Despuig (también conocido como Cristòfor o Cristofol) fue un importante escritor y pensador español. Nació en Tortosa, España, el 12 de noviembre de 1510 y falleció en la misma ciudad en agosto de 1574. Fue un humanista, lo que significa que se interesaba mucho por el estudio de las personas, la historia, la literatura y el arte, siguiendo las ideas del Renacimiento.
Contenido
¿Quién fue Cristóbal Despuig?
Los primeros años de Cristóbal Despuig
Cristóbal Despuig nació en una de las familias más importantes y nobles de Tortosa. Su padre, Joan Despuig, era el procurador jefe de la ciudad, y su madre, Francesca, venía de una familia de abogados. Esto significa que Cristóbal creció en un ambiente con mucha influencia y educación.
Fue educado como un caballero de su época, lo que incluía aprender sobre literatura, historia y buenos modales. Probablemente tuvo maestros particulares en casa, como era común entre las familias nobles. Se cree que parte de su educación la recibió en la casa del conde de Aitona, Juan de Moncada, en Valencia.
La vida adulta de Despuig y su papel en Tortosa
En 1530, Cristóbal Despuig se casó con Mariana Curtó y tuvieron tres hijas. Durante esos años, su familia mantenía contacto con personas muy influyentes en Tortosa y en toda Cataluña.
Cristóbal Despuig fue un verdadero "hombre del Renacimiento". Esto significa que no solo era un escritor, sino también una persona activa en la sociedad. Participó en actividades propias de un caballero y ocupó un cargo político importante en el gobierno de Tortosa durante el siglo XVI. Era conocido por ser una persona crítica y activa en su comunidad.
En 1549, Despuig fue nombrado procurador general de la baronía de Carlos y Alfara, representando a la ciudad de Tortosa. Para 1557, ya había sido nombrado caballero.
La obra más importante de Cristóbal Despuig
La obra más famosa de Cristóbal Despuig es Los col·loquis de la insigne ciutat de Tortosa (Los coloquios de la insigne ciudad de Tortosa). Este libro, escrito en 1557, es una de las obras más interesantes en prosa escrita en lengua catalana durante el siglo XVI.
¿De qué tratan "Los coloquios de la insigne ciudad de Tortosa"?
El libro está organizado en seis "coloquios", que son conversaciones o diálogos. En ellos, dos personajes, Fabio (un ciudadano de Tortosa) y Libio (un caballero que representa al propio autor), conversan con Pere, un caballero de Valencia. A través de estas charlas, le muestran a Pere las bellezas y también los desafíos de la ciudad de Tortosa.
El estilo de la obra es directo y fácil de entender. A menudo, Despuig incluye refranes y frases populares. Al ser un diálogo, este formato era muy común en el Renacimiento. El objetivo principal del libro era contar la historia de Tortosa y, de paso, hablar sobre la región de Cataluña.
En esa época, era común escribir historias que parecían muy locales, pero que en realidad tenían un mensaje más amplio. Otros ejemplos de obras similares son el Libro de las grandezas de Tarragona (1573) de Lluís Pons de Icart y los Discursos históricos de la fundación y número de la ciudad de Barcelona (1633) de Rafael Cervera.
Una frase muy conocida de Despuig en esta obra advierte sobre el deseo de Castilla de usar el nombre "España" solo para sí misma. Él recordaba que, desde la época de los romanos, "Hispania" era el nombre geográfico de lo que hoy conocemos como la península ibérica.
¿Qué podemos aprender de Tortosa gracias a Despuig?
A través de Los coloquios de la Insigne ciudad de Tortosa, podemos viajar en el tiempo y conocer cómo era Tortosa en el siglo XVI. Despuig nos lleva por diferentes lugares de la ciudad:
- La calle Rosa y el Palacio Despuig: Nos describe la casa de Lúcio y su propio palacio, que fue propiedad de su familia desde que Roger Despuig lo obtuvo.
- El Palacio de los Oliver de Boteller: Aquí es donde los personajes Fabio y Lúcio se encuentran con don Pedro al principio del libro.
- El Puente de las Barcas y el Cappont: Estos eran los puntos de entrada a la ciudad. Don Pedro llega por el río y cruza el puente para entrar en Tortosa.
- El Palacio Episcopal: Despuig menciona este lugar, explicando que permitía que los clérigos fueran juzgados por tribunales civiles, no solo eclesiásticos.
- La Catedral y las murallas: Los personajes pasan por la única puerta abierta de la catedral y luego Despuig describe las murallas de la ciudad, que medían más de cinco mil pasos.
- La Torre Túbal y la Torre d'en Corder: Despuig era dueño de la Torre d'en Corder y de las tierras que la rodeaban.
- Las fincas y la arquitectura: En el sexto coloquio, describe las maravillas de Tortosa, incluyendo sus ricas y fértiles tierras. También habla de la arquitectura de la ciudad y de las enseñanzas que se impartían en los Reales Colegios.
- El Portal del Romeu: Este lugar fue importante para la defensa de Tortosa después de que los cristianos la conquistaran.
Gracias a Cristóbal Despuig, tenemos una ventana a la vida, la cultura y la geografía de Tortosa en el Renacimiento.