Cristo flagelado recogiendo su túnica (Zurbarán) para niños
Datos para niños Cristo flagelado recogiendo su túnica |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Francisco de Zurbarán | |
Creación | 1661 | |
Ubicación | Jadraque, iglesia parroquial | |
Material | Óleo sobre lienzo | |
Dimensiones | 167 x 107 cm | |
Cristo recogiendo su túnica es una pintura muy especial del famoso artista Francisco de Zurbarán. También se le conoce como Cristo recogiendo sus vestiduras después de un momento difícil. Esta obra fue creada en la última etapa de la vida de Zurbarán, cuando vivía en Madrid. Es interesante porque el tema que representa no lo había pintado antes.
Contenido
¿Qué representa la obra de Zurbarán?
Algunos expertos, como Martín S. Soria, pensaron que esta pintura mostraba a Jesús lavando los pies de sus discípulos antes de la Última Cena. Sin embargo, la expresión de Jesús en el cuadro, con su rostro lleno de emoción y su boca un poco abierta, nos dice que no es así.
El significado de la escena
La escena de Jesús recogiendo sus vestiduras probablemente ocurrió después de un episodio conocido en el arte cristiano como el "Cristo en la columna". Esto fue antes de que Jesús fuera presentado al pueblo por Poncio Pilato, un momento llamado "Ecce Homo".
Esta parte de la historia no se describe directamente en los Evangelios canónicos (los textos principales de la Biblia). Sin embargo, se menciona en escritos de algunos pensadores religiosos, como los jesuitas Diego Álvarez de Paz y Luis de la Puente. Ellos explicaban que Jesús recogió sus ropas después de los difíciles momentos que había vivido, mostrando gran modestia.
Una escritora de la época de Zurbarán, María de Jesús de Ágreda, también comentó sobre este momento. Ella dijo que Jesús sintió una gran pena al verse sin sus ropas. Incluso las personas que estaban allí le pidieron que se vistiera de nuevo con su túnica.
¿Dónde pudo ocurrir esta escena?
Aunque los cuatro evangelistas (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) no cuentan los hechos exactamente en el mismo orden, esta escena pudo haber sucedido en el Pretorio de Jerusalén. Este era el lugar donde gobernaba Poncio Pilato. Los pasajes de la Biblia que mejor se refieren a esto son Mateo 27:26-31 y Marcos 15:15-20.
Detalles de la pintura de Zurbarán
Esta obra se encuentra en la iglesia parroquial de Jadraque, en la Provincia de Guadalajara, España.
Características técnicas de la obra
- Es una pintura al óleo sobre lienzo.
- Mide 167 centímetros de alto por 107 centímetros de ancho.
- Fue terminada en el año 1661.
- Zurbarán firmó y fechó la obra en una pequeña etiqueta (llamada cartela) en la parte inferior izquierda. Se lee: Franco de zurbaran/1661.
- Ha sido restaurada por María de Mar González González para conservarla en buen estado.
¿Cómo es el estilo de esta pintura?
Esta obra muestra varias características del estilo de Zurbarán en sus últimos años. Sus pinturas de esta época suelen transmitir una sensación de calma y reflexión. Él ya no hacía composiciones muy grandes, y usaba colores suaves, como tonos ocre y rosados.
También es típico de este periodo la forma en que pinta los pliegues de la ropa. Puedes ver cómo la tela que cubre a Jesús y la túnica en el suelo forman picos. El color de la túnica es un hermoso carmesí-malva.
La figura de Jesús en el cuadro es muy alta y delgada. Es posible que Zurbarán se inspirara en alguna escultura de la época del Manierismo para crearla. Aunque Zurbarán era un gran pintor, no era conocido por su habilidad para pintar el cuerpo humano con gran detalle.
En otra pintura sobre el mismo tema, hecha por Jerónimo Jacinto Espinosa unos años antes, se ven personas mostrando compasión por Jesús. Pero en el cuadro de Zurbarán, Jesús aparece solo, lo que hace que su situación sea aún más emotiva.
La figura de Jesús ocupa casi todo el lienzo, destacando sobre un fondo oscuro y simple. Las señales de los momentos difíciles que vivió se muestran de forma sutil, con unas pequeñas marcas en su espalda. Jesús mira directamente al espectador con una expresión de dolor que invita a la reflexión y a la compasión. Su rostro es muy hermoso, con cabellos oscuros que lo enmarcan. Su boca está abierta, como si quisiera comunicarse con quien mira el cuadro. La parte inferior de la pintura está un poco desgastada, por lo que los pies no se ven tan definidos.