robot de la enciclopedia para niños

Crónica de Alfonso III para niños

Enciclopedia para niños

La Crónica de Alfonso III es un libro histórico muy importante que se cree que fue escrito por el propio rey Alfonso III. Este libro cuenta la historia de un periodo que va desde el reinado del rey Wamba hasta el final del reinado de Ordoño I de Asturias.

Se piensa que existen dos versiones principales de esta crónica: la Rotense, que se encontró en el Códice de Roda, y la Sebastianense, también conocida como Ovetense. Algunos expertos creen que estas dos versiones podrían ser en realidad dos crónicas diferentes, basadas en una crónica anterior sobre Ordoño I.

¿Cuándo se publicó la Crónica de Alfonso III?

Este documento histórico no se publicó hasta mucho tiempo después de ser escrito. En 1615, Prudencio de Sandoval publicó una parte de la crónica que hablaba de los reyes de Asturias. La primera edición completa y oficial fue la que Juan Ferreras incluyó en su "Historia de España" en 1727.

Más tarde, en 1756, Enrique Flórez publicó una versión muy cuidada en su obra "España sagrada". Esta versión fue muy importante y se reprodujo varias veces, incluso con traducciones al español.

En 1918, Zacarías García Villada realizó un estudio detallado de la crónica, incluyendo tanto la versión Rotense como la Sebastianense.

Entre las crónicas que cuentan la historia de la monarquía asturiana, la más antigua es la Crónica albeldense. Después de esta, la Crónica de Alfonso III es la siguiente en antigüedad e importancia.

Archivo:Crónica de Alfonso III, Códice de Roda, f178r
Comienzo de la Crónica de Alfonso III en su versión rotense, que se encuentra en el Códice de Roda, folio 178 recto.

La Crónica Rotense: ¿Qué es y dónde se encontró?

La primera versión de esta crónica se llama Crónica rotense porque fue encontrada en la Catedral de San Vicente de Roda de Isábena.

Esta versión está escrita en un latín sencillo. Muchos expertos creen que fue escrita por una persona que no era sacerdote, y algunos piensan que fue el propio rey Alfonso III. Esto se debe a que en una parte del texto, al hablar de la ciudad de Viseu en Portugal, se dice que fue poblada "por nuestro mandato", una frase que solo el rey podría haber escrito.

El objetivo principal de la Crónica rotense era mostrar que el reino de Asturias era una continuación directa del reino visigodo. Quería demostrar que Don Pelayo era un sucesor legítimo de los antiguos reyes visigodos. La obra pretendía ser una continuación de la Historia de los godos escrita por el obispo Isidoro de Sevilla y termina al final del reinado de Ordoño I.

La Crónica Sebastianense: Una versión mejorada

Después de que se escribiera la Crónica rotense, el rey Alfonso III se la envió a su sobrino Sebastián, quien era obispo. Sebastián mejoró el estilo del latín, que era un poco rudo, y también hizo algunos cambios en el contenido.

En esta versión, conocida como Ad Sebastianum o Sebastianense, se hicieron correcciones importantes. Por ejemplo, se destacó el origen noble de Pelayo, se defendió el papel del clero y se resaltó la influencia de los godos en el origen del reino de Asturias.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chronicle of Alfonso III Facts for Kids

  • Lista de monarcas de Asturias
kids search engine
Crónica de Alfonso III para Niños. Enciclopedia Kiddle.