robot de la enciclopedia para niños

Costanera de Posadas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Avenida Costanera
PosadasBandera de Argentina Argentina
Costanera-posadas.JPG
Avenida Costanera de la ciudad de Posadas.
Datos de la ruta
Inauguración 1ºTramo: 9 de septiembre de 1999
Otros datos
Construcción 1998-2013
Avenidas que corta Avenida Roca
Avenida Andrés Guacurarí
Avenida Roque Pérez
Lugares que atraviesa Antiguo Puerto de Posadas
La Bajada Vieja
Club Náutico
Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez
Lugares
Lugares que atraviesa Los Aguacates
Villa Sarita
Villa Blosset
Ubicación 27°21′36″S 55°53′21″O / -27.360029, -55.889254

La Costanera Monseñor Kemerer es una avenida muy importante en la ciudad de Posadas, Misiones, en Argentina. Esta avenida bordea el río Paraná, ofreciendo vistas hermosas.

Es conocida por ser una de las zonas más bonitas de la ciudad. Aquí se celebra la Estudiantina, un evento muy famoso en toda la provincia de Misiones. La avenida se construyó en varias partes, y la primera se inauguró en 1999.

Actualmente, la Costanera tiene más de 8 kilómetros de largo. Comienza en la Avenida Roca y se planea que llegue hasta el Puente San Roque González de Santa Cruz.

Historia de la Costanera de Posadas

Archivo:Costanera-posadas-2
La Costanera, el río Paraná, y al otro lado la ciudad de Encarnación (Paraguay).

La idea de construir una costanera en Posadas surgió en 1972. Era parte de un plan de obras relacionadas con la Represa de Yacyretá.

En 1996, el intendente de Posadas, Carlos Eduardo Rovira, presentó un primer diseño de la avenida. Este diseño fue entregado al Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Nación.

A mediados de 1997, el gobernador de ese momento, Federico Ramón Puerta, y el intendente Rovira firmaron un acuerdo. Este acuerdo, con el encargado de la Represa de Yacyretá, Jorge Pedreira, permitió iniciar la construcción de la Costanera. En febrero de 1998, se eligió a una empresa para realizar la obra.

Un año después, en 1999, se inauguró el primer tramo de la Costanera. Se le dio el nombre de Monseñor Kemerer en honor a Monseñor Kemerer. Él fue el primer obispo de la provincia y es muy recordado por su trabajo. Había fallecido un año antes de la inauguración de la avenida.

Secciones de la Avenida Costanera

Archivo:Monumento Malvinas Posadas
El monumento a los Caídos en Malvinas, sobre el tercer tramo de la Costanera, fue inaugurado en 2007.

La Costanera fue diseñada principalmente para pasear y disfrutar. Por eso, la velocidad máxima permitida para los vehículos es de 30 km/h. La avenida se construyó en cinco etapas, que forman sus diferentes secciones. Se conecta con el resto de la ciudad a través de siete accesos.

  • Primer tramo: Es el más largo y está pensado para paseos familiares. Ofrece las vistas más bonitas del río Paraná y bordea el Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez. Va desde la Avenida Roca hasta la calle Arrechea.
  • Segundo tramo: Ideal para actividades nocturnas, con varios bares y restaurantes. Se extiende desde la calle Arrechea hasta la Avenida Andrés Guacurarí.
  • Tercer tramo: Mide unos 600 m y es la continuación del segundo. Llega hasta la calle Bolívar y tiene conexión con el centro de Posadas, con más bares cerca.
  • Cuarto tramo: Tiene aproximadamente 1000 metros de largo. Continúa desde el tercer tramo hasta el puente internacional Roque González de Santa Cruz. En esta sección se encuentra la antigua estación de trenes.
  • Último tramo (La Bahía El Brete): Inaugurado el 14 de diciembre de 2011. Va desde la Avenida Roca hasta la Avenida Urquiza. Incluye una zona de balneario, aunque hay carteles que prohíben bañarse en el Río Paraná.

En septiembre de 2013, se inauguró la última parte de la Costanera, de 1200 metros. Esta sección añadió plazas, paseos públicos, un anfiteatro y áreas de juegos. También se construyeron dos edificios para actividades culturales.

Impacto en la Región

La construcción de la Costanera de Posadas tuvo un gran impacto en toda la región. Inspiró a otras ciudades a construir sus propios paseos junto a los ríos. Antes, solo Corrientes tenía una obra similar, construida a mediados del siglo XX.

Ciudades como Resistencia, Formosa, Corrientes (que extendió su costanera) y Puerto Rico comenzaron a desarrollar sus propios paseos ribereños después de ver el éxito de la Costanera de Posadas.

Además, la Costanera cambió la forma en que los turistas veían Posadas. La ciudad empezó a ser reconocida por sus hermosos paisajes y por la vida que tiene tanto de día como de noche, atrayendo a muchos visitantes.

Galería de imágenes

kids search engine
Costanera de Posadas para Niños. Enciclopedia Kiddle.