robot de la enciclopedia para niños

Corrales y Molezún para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Corrales y Molezún
Corrales y Molezún.JPG
J.A. Corrales y R. V. Molezún en Canarias, 1968
Fundación 1952

Corrales y Molezún fue un importante estudio de arquitectura fundado en 1952. Sus creadores fueron los arquitectos españoles José Antonio Corrales (1921-2010) y Ramón Vázquez Molezún (1922-1993). Este estudio estuvo activo durante cuarenta años. Se convirtió en un referente clave de la arquitectura española de su época.

¿Quiénes fueron Corrales y Molezún?

La trayectoria de José Antonio Corrales

José Antonio Corrales nació en Madrid el 3 de noviembre de 1921. Se graduó como arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1948. En ese tiempo, había pocas oportunidades de trabajo.

Casi de inmediato, Corrales ganó el Premio Nacional de Arquitectura de España. El tema del concurso era diseñar una ermita de montaña con hospedería. Él decidió dedicarse a los concursos de arquitectura. En 1952, se unió a su compañero Ramón Vázquez Molezún para trabajar juntos.

La trayectoria de Ramón Vázquez Molezún

Ramón Vázquez Molezún nació en La Coruña en 1922. También se graduó en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1948. Fue compañero de estudios de Corrales.

Un año después, Molezún ganó una beca para estudiar en la Academia de España en Roma. Estuvo allí entre 1949 y 1952. Durante su estancia en Roma, Molezún realizó varios proyectos. Uno de ellos fue el diseño de un Museo de Arte Moderno en Roma en 1951. Este proyecto ganó el Premio Nacional de Arquitectura en 1954. Al regresar de Italia, Molezún ya era un arquitecto con un estilo propio. Poco después, comenzó su colaboración con José Antonio Corrales.

¿Cómo trabajaban juntos?

La colaboración entre Corrales y Molezún fue muy especial. Aunque tenían personalidades diferentes, se complementaban. Corrales era conocido por su técnica y precisión. Molezún, por su parte, aportaba ideas innovadoras y un toque artístico.

Trabajaban en estudios separados y con horarios distintos. A veces, también hacían proyectos individuales. Sin embargo, su trabajo en conjunto era tan fuerte que sus obras se reconocen como si fueran de ambos. Como dijo José Antonio Corrales, estaban "unidos, sobre todo en el tablero" de dibujo.

¿Qué caracteriza la arquitectura de Corrales y Molezún?

Archivo:Irish Embassy in Madrid (Spain) 01
Edificio Bankunion, sede de la Embajada de Irlanda en Madrid y oficinas del Parlamento Europeo.

Corrales y Molezún aportaron ideas muy nuevas a la arquitectura española. En su época, predominaba un estilo más sobrio y recto. Ellos, en cambio, introdujeron formas y colores diferentes. Su arquitectura era muy creativa y con un toque moderno.

A veces, sus diseños eran tan originales que no siempre eran comprendidos por sus clientes. Sin embargo, ellos se mantuvieron fieles a sus ideas. Esto fue clave para su éxito. Eran arriesgados e innovadores. Su arquitectura era moderna, llena de energía y optimismo. Siempre buscaban combinar la técnica y los materiales con ideas frescas y novedosas.

El uso del color y el respeto por el entorno

Una característica importante de su trabajo fue el respeto por el paisaje. Sus edificios se integraban muy bien con el entorno natural. Un ejemplo de esto fue el Pabellón de España en la Exposición de Bruselas de 1958.

También usaban colores de forma llamativa. Plateados, rojos, malvas y amarillos decoraban no solo las ventanas y puertas, sino también las fachadas. Así, sus obras se convirtieron en puntos de referencia en las ciudades. Un ejemplo es el Edificio Bankunion (1970-1975) en Madrid.

Lamentablemente, muchos de sus proyectos no se han conservado bien. El Pabellón de España, que ahora está en la Casa de Campo de Madrid, es un ejemplo. Corrales intentó buscar soluciones para su conservación, pero no tuvo éxito.

¿Cuáles son los proyectos más importantes de Corrales y Molezún?

Colegio de Salesianos de Herrera de Pisuerga

El Colegio de Salesianos de Herrera de Pisuerga fue su primera obra como equipo. Se diseñó en 1954 y se inauguró en 1959. El edificio incluía aulas, una sala de dibujo, residencias, oficinas, comedores, gimnasio, salón de actos, capilla y un campo de deportes.

Se construyó con pocos materiales, ya que eran tiempos difíciles. La mano de obra no era especializada. Para aprovechar la luz del sol, el edificio se orientó hacia el mediodía, ya que no tenía calefacción.

Pabellón de España en la Exposición de Bruselas (1958)

El Pabellón de España para la Exposición de Bruselas de 1958 fue uno de sus proyectos más famosos. Fue una obra muy innovadora. Debía construirse en un terreno irregular, respetando los árboles existentes.

El edificio era flexible y se podía desmontar. Estaba formado por una serie de estructuras con forma hexagonal, como paraguas, que recogían el agua de lluvia.

Casa Huarte en Madrid

La Casa Huarte en Puerta de Hierro (Madrid), construida en 1966, es otra de sus obras destacadas. Esta casa se eleva artificialmente para separarse de la calle. Se caracteriza por tener varios patios. Uno es el principal, otro es familiar con piscina y un tercero da acceso a los dormitorios.

Otros proyectos importantes

Otros proyectos notables incluyen:

  • La Residencia infantil de Miraflores (1958), junto a Alejandro de la Sota Martínez.
  • La Casa de Cela (1961).
  • El edificio Bankunión (1970).
  • El Banco Pastor (1972).

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Corrales y Molezún para Niños. Enciclopedia Kiddle.