Convento de los Padres Carmelitas Descalzos para niños
Datos para niños Santuario Diocesano de Nuestra Señora del Carmen |
||
---|---|---|
Iglesia de la Inmaculada Concepción en el año 2023.
|
||
Localización | ||
País | España | |
División | Medina del Campo | |
Coordenadas | 41°18′32″N 4°55′03″O / 41.309, -4.9176 | |
Este convento, ubicado en Medina del Campo, España, es un lugar con mucha historia. Fue ocupado por los Padres Carmelitas Descalzos en el año 1981. Su diseño tiene forma de cruz latina, y su nave principal está cubierta por una bóveda de cañón.
Contenido
Historia del Santuario de Nuestra Señora del Carmen
Este convento, cuya iglesia está dedicada a Nuestra Señora del Carmen, tiene una larga historia. Los Padres Carmelitas Descalzos llegaron a este lugar en junio de 1891. Esto fue posible gracias a una donación del conde de Peñaflorida, quien era el dueño en ese momento.
Orígenes del Convento: ¿Quiénes lo fundaron?
Originalmente, este edificio fue la iglesia de las Agustinas Recoletas. Su convento fue fundado en 1604 en las casas de Agustina Canovio. Ella era la viuda de Claudio Visconti, un hombre de Milán. Las monjas Agustinas Recoletas vivieron aquí hasta el año 1838.
Construcción del Templo: ¿Cuándo se edificó?
Un obispo de Oviedo, llamado Bernardo Caballero de Paredes, ayudó a financiar las obras del templo. La construcción comenzó en 1648, siguiendo los planos del jesuita Pedro Matos. El obispo supervisó la construcción. Contó con la ayuda de maestros constructores como Francisco Cillero, Manuel de Vega y Mateo Martínez. Ellos se comprometieron a terminar las obras en 1650 y 1651.
Arquitectura y Diseño del Santuario
La iglesia tiene una fachada muy interesante. En el centro, hay una puerta con pilastras (columnas decorativas) a cada lado. Encima de la puerta, hay una segunda parte con un frontón curvo. Aquí se encuentra una escultura de la Inmaculada, a quien está dedicado el templo.
Detalles de la Fachada: ¿Qué elementos la componen?
A los lados de la fachada, hay ventanas rectangulares con adornos. También se pueden ver los escudos del obispo que patrocinó la obra. En la parte superior, hay pequeños muros con pirámides y esferas. Detrás de la fachada, una sencilla espadaña (estructura para campanas) alberga las campanas.
Estructura Interna: ¿Cómo es la planta y la bóveda?
La planta del edificio tiene forma de cruz latina, como muchas iglesias antiguas. La nave principal está cubierta por una bóveda de cañón. Esta bóveda se apoya en pilastras toscanas que llegan hasta el entablamento (una parte decorativa). El crucero, que es la parte donde se cruzan la nave principal y el transepto, tiene una cúpula. En las esquinas de la cúpula, llamadas pechinas, se repite el escudo del obispo.
Tesoros Artísticos del Interior
El interior del santuario guarda muchas obras de arte. En la zona del altar mayor, llamada presbiterio, hay dos nichos. Estos nichos tienen estatuas de alabastro del fundador, su hermana Catalina y su cuñado Juan de Insausti. Las dos últimas estatuas se cree que fueron hechas por el escultor Luis Fernández de la Vega.
Retablo Mayor: ¿Qué es y qué contiene?
Presidiendo el presbiterio, se encuentra un impresionante retablo-relicario. Fue creado en 1640 por Francisco Palenzuela. Originalmente, estaba en otra capilla. Este retablo contiene muchos bustos, urnas y otros objetos para guardar reliquias. El tabernáculo, donde se guarda el Santísimo, es muy interesante. Está decorado con pinturas de San Benito, el Salvador y San Bernardo. La parte inferior del retablo fue añadida en 1648, cuando se colocó en esta iglesia.
Retablos Laterales y Pinturas: ¿Qué historias cuentan?
Los retablos que están a los lados fueron hechos en 1650 por Pedro Sánchez de Agrela. Las esculturas fueron obra de Luis Fernández de la Vega. Uno de ellos, en el lado del evangelio, tenía una escultura de San Bernardo y la Virgen (ahora reemplazada por una Virgen del Carmen moderna). En la parte superior, muestra la escena de la Estigmatización de San Francisco.
El otro retablo, en el lado de la epístola, está dedicado a San José. La escultura de San José es considerada una de las mejores obras de Fernández de la Vega. En la parte superior, se representa el Milagro de San Antonio. Ambos retablos tienen escudos y relieves que muestran a los padres de la Iglesia, los evangelistas y escenas de la vida de Jesús.
En la nave, hay dos cuadros del siglo XVII. Uno muestra la muerte de San Juan de la Cruz y el otro, el momento en que se hizo carmelita. Estos cuadros llegaron a Medina después de un terremoto en Lisboa en 1755.
Capillas y Espacios Conventuales: ¿Qué más podemos encontrar?
Más hacia la entrada, hay dos capillas. En una de ellas, se puede ver un hermoso busto de Ecce Homo, también de Fernández de la Vega. En la otra capilla, destaca un gran crucificado del siglo XVI.
La parte del convento donde vivían los monjes tiene dos claustros (patios interiores) y un patio trasero. Este último solía ser una huerta. En el convento, se conserva una biblioteca con libros muy valiosos. También hay muchas obras de arte, como un cuadro de la Coronación de Santa María Magdalena de Pazzis, firmado por Van de Pere en 1670.
Véase también
- Anexo:Edificios Monumentales de Medina del Campo