Convento de las Brígidas (Vitoria) para niños
Datos para niños Convento de las Brígidas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Convento | |
Estado | demolido o destruido | |
Calle | calle de la Magdalena | |
Localización | Vitoria (España) | |
Coordenadas | 42°50′48″N 2°40′38″O / 42.846666666667, -2.6772222222222 | |
El convento de las Brígidas fue un importante edificio religioso que ya no existe. Se encontraba en la calle de la Magdalena en la ciudad de Vitoria, España.
Contenido
Historia del Convento de las Brígidas en Vitoria
La primera vez que se menciona este lugar fue en un acuerdo del 24 de noviembre de 1291. Este acuerdo lo hicieron los caballeros de la Cofradía del Campo de Arriaga y el ayuntamiento de Vitoria. Su objetivo era detener los problemas y conflictos entre los habitantes de la villa y los del campo.
¿Cómo era el Convento en sus inicios?
En ese documento de 1291, se nombra a Santa María Magdalena como un límite importante de la ciudad. Al principio, este lugar funcionó como un hospital para personas con enfermedades de la piel, como la lepra, que era común en esa época. Estaba a cargo de la orden de San Lázaro. En 1480, los primeros documentos del Ayuntamiento de Vitoria lo llamaban la "casa de la Magdalena".
¿Cuándo se convirtió en un convento?
En el año 1575, la ciudad decidió transformar el hospital en un convento. Para 1589, las monjas carmelitas descalzas, de la orden de Santa Teresa de Jesús, se mudaron al lugar. La estancia de esta comunidad en el convento tuvo muchos desafíos y desacuerdos con la ciudad. A veces, incluso fue necesaria la intervención de autoridades religiosas para resolver los problemas.
La llegada de las monjas Brígidas
El 15 de marzo de 1653, las primeras monjas de la orden de las Brígidas llegaron al pueblo cercano de Armentia. Allí asistieron a misa y comieron. Ese mismo día, recibieron la visita de representantes del Ayuntamiento de Vitoria y otras personas importantes. La comitiva entró a la ciudad por el portal de Arriaga, la calle Cuchillería y la plaza. Se realizaron grandes celebraciones y el convento permaneció abierto durante tres días para que las mujeres pudieran visitar a la nueva comunidad.
¿Se fundaron otros conventos desde Vitoria?
Sí, en 1671, algunas monjas del convento de Vitoria fundaron otro convento de la misma orden en Lasarte. Lo hicieron para cumplir el deseo de Antonio de Oquendo.
Características del Convento de las Brígidas
El convento tenía una fachada principal muy impresionante.
¿Cómo era la fachada principal?
La parte central de la fachada era de estilo jónico, con unos 9 metros de ancho y 15 metros de alto. Tenía dos columnas con sus bases y capiteles, apoyadas sobre una base lisa. Una cornisa horizontal de unos 2.3 metros remataba la parte superior.
La puerta de entrada medía unos 1.8 metros de ancho y el doble de alto. Estaba decorada con un marco y dos columnas de mármol negro traído de Mañaria. Sobre la cornisa, había un banco y una pilastra a cada lado. En el centro, un medallón de piedra blanca mostraba a Jesús apareciéndose a la Magdalena, patrona del convento. Encima de esta cornisa, había otro banco y el escudo de armas de Santa Brígida.
¿Qué otros detalles tenía el convento?
En el muro que daba al Campo de Brígidas, se encontraba el antiguo escudo de armas de Vitoria, que era la patrona del convento. Este escudo estaba en una gran piedra y tenía varios colores. La iglesia del convento, a la que se entraba por la fachada descrita, era pequeña. Tenía un estilo gótico y una sola nave. En la capilla principal, había una inscripción colocada por la ciudad, ya que esta era la patrona y dueña del convento.