Convento de la Purísima Concepción (Soria) para niños
El convento de la Purísima Concepción fue un importante edificio religioso en la ciudad de Soria, España. Se encontraba en lo que hoy es el paseo del Espolón. Estaba cerca del Priorato de San Benito, otro edificio que ya no existe. Juntos, marcaban el límite oeste de la zona conocida como Campo del Mercado.
Datos para niños Convento de la Purísima Concepción |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Soria | |
Información religiosa | ||
Culto | Sin culto, edificio desaparecido | |
Diócesis | Osma-Soria | |
Orden | Concepcionistas | |
Advocación | Purísima Concepción | |
Patrono | Inmaculada Concepción | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Francisco de Barnuevo y su consorte Doña María | |
Construcción | Siglo XVI-XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Convento | |
Estilo | Renacentista | |
Contenido
Historia del Convento de la Purísima Concepción
El convento de Nuestra Señora de la Concepción fue fundado en el año 1569. Sus fundadores fueron el capitán Francisco de Barnuevo y su esposa, Doña María. Esta información se encontró en un antiguo manuscrito.
¿Por qué fue importante este convento?
Desde el principio, el convento tuvo mucha importancia. Esto se debía a la influencia de las mujeres nobles que se unían a él. También recibía grandes cantidades de dinero de sus propiedades. Por ejemplo, poseía tierras en Albocabe, un pueblo que hoy está deshabitado.
Trabajos y reconstrucciones del convento
En 1618, se contrató a Pedro Jiménez de Santiago para dorar uno de los retablos del convento. El trabajo costó dieciséis mil ciento ochenta reales, una suma muy alta. Esto sugiere que podría haber sido el retablo principal.
En 1667, un incendio afectó al convento. Las monjas tuvieron que mudarse a la iglesia de San Clemente, que también ha desaparecido. Las obras para reconstruir el convento duraron hasta 1689. Pedro de Aguirre y Juan de Argos, el mayor, fueron los encargados de la reconstrucción.
Traslados y el fin del convento
Las monjas regresaron a San Clemente en 1812. Esto ocurrió porque el general José Joaquín Durán ordenó demoler el convento en marzo de ese año. Las monjas se instalaron en una casa cercana a la iglesia de San Clemente. Desde allí, se comunicaban con el coro y una capilla.
En 1834, otras monjas, las clarisas, se unieron a ellas. Finalmente, en 1854, todas se trasladaron al convento de Santo Domingo. Este convento había sido desamortizado, lo que significa que sus bienes pasaron a ser propiedad del Estado. Allí, se les cedió el coro y la capilla del Rosario.
¿Qué pasó con las ruinas del convento?
Las ruinas del convento de la Purísima Concepción se usaron en 1853. Con ellas y las del Priorato de San Benito, se construyó la Plaza de Toros de Soria. Sin embargo, los restos de la iglesia del convento se mantuvieron hasta bien entrado el siglo XX.
En 1957, se construyó el Colegio de las Madres Escolapias en el mismo lugar. Para ello, se demolieron los pocos restos que quedaban. Afortunadamente, la puerta principal del convento, que era muy grande, se salvó. Hoy se conserva en perfecto estado.
¿Cómo era el Convento de la Purísima Concepción?
El convento fue construido en el siglo XVI. Las obras se retomaron a finales del siglo XVII debido al incendio. El edificio tenía varias dependencias organizadas alrededor de un claustro y la iglesia. Su diseño combinaba estilos renacentistas y barrocos. Esto se puede ver en algunas fotos antiguas de principios del siglo XX, cuando aún quedaban ruinas de la iglesia.
A la derecha de la entrada principal estaba la iglesia. Se notaba por la altura de su muro y por dos ventanas redondas que tenía arriba. A la izquierda, estaban las habitaciones de las monjas. Estas tenían dos o tres ventanas a un lado y una a cada lado de la puerta principal.
La Puerta de la Concepción: un tesoro conservado
El único resto del convento que se conserva es su gran puerta principal. Fue rescatada a mediados del siglo XX. Después de ser desmontada, se trasladó a la Calle Obispo Agustín. Ahora se encuentra frente al edificio de la Policía Local.
En su forma original, la puerta tenía dos partes de diferente altura. Una parte era más baja y es la que se conserva hoy. La otra era más alta y no se terminó.
La Puerta de la Concepción está hecha de piedra arenisca. Tiene un arco de medio punto, decorado con pilastras (columnas planas) y molduras. Encima, hay un frontón triangular con adornos de pirámides y bolas. En el centro del frontón, hay un escudo con las armas de Francisco de Barnuevo, el fundador.