Convento de Santa Clara (Molina de Aragón) para niños
Datos para niños Convento de Santa Clara |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Molina de Aragón | |
Coordenadas | 40°50′39″N 1°53′12″O / 40.844163888889, -1.8867694444444 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Orden | Orden de Santa Clara | |
Fundación | siglo XIII | |
El Convento de Santa Clara de Molina de Aragón es un convento donde viven monjas clarisas. Se encuentra en la ciudad española de Molina de Aragón.
La iglesia de este convento fue construida a finales del siglo XIII. Sin embargo, el convento de las monjas clarisas se estableció en el siglo XVI. Hoy en día, las monjas siguen viviendo en este lugar.
Historia del Convento de Santa Clara
Un historiador llamado Luis de Salazar y Castro mencionó que la iglesia de Santa María Pero Gómez fue fundada en el año 1280. Otros expertos dicen que un importante caballero de la ciudad, llamado Pero Gómez o Pedro Gómez, la fundó a finales del siglo XIII. Él era pariente y mayordomo de Blanca Alfonso de Molina, quien fue la quinta señora de Molina y Mesa. La iglesia recibió el nombre de Santa María de Pero Gómez en honor a su fundador. Se sabe que durante la Edad Media, esta iglesia guardaba muchos objetos importantes relacionados con santos.
En 1572, el obispo de Sigüenza, Diego de Espinosa, unió la parroquia de Santa María de Pero Gómez con la de San Martín. Esto se hizo a petición de los sacerdotes de Molina. La iglesia de Pero Gómez se convirtió entonces en una ermita, pero mantuvo su antiguo nombre.
En 1580, después de cuarenta años de estar abandonada, Pedro Malo de Heredia pidió que la ermita de Pero Gómez se usara como capilla para un nuevo convento de monjas clarisas. El obispo de Sigüenza, fray Lorenzo Suárez de Figueroa y Fernández de Córdoba, aprobó esta petición. Así, la ermita fue entregada a Pedro Malo de Heredia y a sus descendientes para siempre, para que pudieran ser enterrados allí. Algunos historiadores dicen que en 1581, el nuevo convento de Santa Clara pasó a formar parte de la provincia franciscana de Cartagena. Las primeras monjas llegaron del convento de Santa Clara de Huete, y su primera abadesa fue Ana de Godoy. Otros autores señalan que el convento fue entregado a las clarisas en 1584.
En 2024, el obispo de Sigüenza cedió el convento a un movimiento religioso.
Arquitectura de la Iglesia
La iglesia del Convento de Santa Clara se encuentra en la parte más alta de Molina de Aragón. Fue construida a finales del siglo XIII con piedra de sillería. Su estilo es románico ojival, que es una forma temprana del gótico.
La iglesia tiene forma de planta de cruz latina, aunque los brazos de la cruz son pequeños. La parte de atrás de la iglesia termina en un ábside semicircular. Delante de este ábside está el presbiterio, que es una zona pequeña.
El templo tiene una sola nave, y al final de esta nave se encuentra el coro de las monjas. La pared oeste de la iglesia fue derribada para poder hacer el convento más grande. El techo de la iglesia está cubierto por bóvedas de crucería simples. Estas bóvedas son típicas del estilo ojival. Se apoyan en arcos fajones que a su vez descansan sobre grupos de tres semicolumnas pegadas a las paredes. Los capiteles de estas columnas, al igual que los de las columnas que sostienen los arcos del presbiterio y del ábside, son de estilo románico y están decorados con hojas de palma.
La única entrada a la iglesia desde el exterior está en el lado derecho. Muchos expertos creen que esta entrada tiene una clara influencia del estilo francés.