robot de la enciclopedia para niños

Convento de Nuestra Señora del Rosario y Santo Domingo (Cádiz) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convento de Nuestra Señora del Rosario y Santo Domingo
bien de interés cultural y bien de interés cultural
Convento de Nuestra Señora del Rosario y Santo Domingo, Cádiz.JPG
Localización
País España
División AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Subdivisión CádizFlag Cádiz Province.svg Cádiz
Localidad Bandera del municipio de Cádiz Cádiz
Coordenadas 36°31′44″N 6°17′24″O / 36.528757, -6.290072
Datos arquitectónicos
Estilo arquitectura barroca
Identificador como monumento RI-51-0005344
Año de inscripción 13 de diciembre de 2005 y 1 de noviembre de 2006

El Convento de Nuestra Señora del Rosario y Santo Domingo, también conocido como la Iglesia de Santo Domingo, es un edificio histórico en Cádiz, España. Se encuentra cerca del puerto, en el borde del centro histórico de la ciudad. Este convento es muy importante por su conexión con América, ya que fue construido para alojar a los frailes dominicos que viajaban entre España y el continente americano. Su estilo arquitectónico es principalmente arquitectura barroca. Es considerado un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico.

Además de la iglesia, el convento cuenta con un gran patio central con galerías y una capilla especial llamada de la Venerable Orden Tercera. Dentro del convento, se pueden ver obras de arte barrocas hechas de mármol que llegaron desde Génova, Italia. Esto muestra la fuerte relación comercial y artística que existía entre Cádiz y Génova en los siglos XVII y XVIII.

Historia del Convento de Santo Domingo

Archivo:Convento de Nuestra Señora del Rosario y Santo Domingo, torre, Cádiz
Torre de la iglesia

¿Cuándo se fundó el Convento de Santo Domingo?

La orden dominica intentó establecerse en Cádiz varias veces. Finalmente, en 1630, lograron abrir un hospicio. El convento fue fundado oficialmente el 14 de julio de 1635. Esto fue posible gracias a la compra de terrenos y casas cerca de las murallas de la ciudad, en un lugar que antes era un vertedero. Curiosamente, en este mismo sitio se encontró una imagen de la Virgen del Rosario en 1596.

¿Cómo se construyó la iglesia?

Para empezar a construir, los dominicos necesitaron permisos especiales. El obispo de la diócesis dio su aprobación el 5 de septiembre de 1643. También necesitaron el permiso de la autoridad militar, ya que el lugar estaba cerca de las defensas de la ciudad. El duque de Medina Sidonia concedió este permiso el 16 de noviembre de 1645.

La construcción del convento comenzó a finales de 1645. La cimentación de la iglesia fue encargada a los maestros de obras Juan Ruiz y Pedro Martínez. La edificación de la iglesia en sí no empezó hasta el 21 de junio de 1652, con Antón Martín Calafate y Bartolomé Ruiz como constructores. La iglesia fue terminada por Luis de Lojo en 1666.

¿Qué importancia tuvo el convento en la educación?

El convento de Santo Domingo fue muy reconocido en el ámbito de la enseñanza. Desde 1681, funcionó como una casa de estudios y llegó a tener una biblioteca muy importante. Lamentablemente, esta gran colección de libros se perdió más tarde.

La iglesia sufrió daños graves por incendios en 1931 y 1936. Fue restaurada entre 1945 y 1948, bajo la dirección de Aurelio Gómez Millán.

Descripción del Convento de Santo Domingo

Archivo:Titulares de las Cigarreras de cádiz en sus retablos
Imágenes de la hermandad de las Cigarreras en 2010.

El convento tiene un diseño tradicional. Cuenta con un claustro central, que es un patio rodeado de galerías, y la iglesia está unida a uno de sus lados.

¿Cómo es la iglesia por dentro?

La iglesia tiene forma de cruz latina, con tres naves (pasillos) y una cabecera recta. La nave central es más ancha y alta que las laterales. Los techos de la nave central y otras partes son abovedados, y en el cruce de las naves hay una cúpula. Cerca de la entrada, hay un coro elevado.

Sobre las naves laterales, hay balcones decorados que se abren hacia la nave central. Algunos de estos balcones eran para los órganos y otros, cerca del altar, tienen decoraciones más elaboradas. En el presbiterio (la zona del altar) y el crucero, hay un zócalo de mármol de tres metros de altura. Fue hecho a finales del siglo XVII por los hermanos Andreoli, usando mármol blanco con incrustaciones de mármol rojo y negro que forman figuras geométricas.

Archivo:Iglesia de Santo Domingo 3, 2010-04-01
Interior de la iglesia de Santo Domingo.

Todo el interior de la iglesia está muy decorado con yeserías del siglo XVIII. Estas decoraciones mezclan formas geométricas con motivos de plantas, cartelas y rocallas. En las esquinas de la cúpula, hay medallones con bustos de Papas.

Cerca del altar, hay dos ángeles que parecen volar, sosteniendo lámparas. Fueron creados en 1684 por Gabriel de la Mata.

¿Qué retablos y esculturas importantes hay?

El retablo mayor, que es la estructura decorada detrás del altar, está hecho de mármoles de varios colores: blanco, verde, rojo y negro. Fue creado en Génova por Andrea y Juan Antonio Andreoli entre 1683 y 1691. En el centro de este retablo se encuentra la imagen de la Virgen del Rosario. La Virgen es una escultura que fue restaurada en 1940 por Fernández Andes, y el Niño Jesús es una pieza del siglo XVII. A los lados del retablo, hay esculturas de mármol blanco de San Francisco y Santo Domingo de Guzmán. En la parte superior, hay un relieve de la Crucifixión y esculturas de Santo Tomás y Santa Catalina de Siena.

En el lado derecho del crucero, hay otro retablo dedicado a Santo Domingo, también de mármoles de colores, hecho en Génova en 1764 por Alessandro Aprile. Este retablo tiene esculturas italianas de mármol, como un Cristo Resucitado y figuras de San Bernardo y San Juan Bautista.

En el lado izquierdo del crucero, hay un retablo similar, pero hecho de madera tallada y pintada. Este retablo alberga una imagen de San José, hecha por un artista genovés anónimo a mediados del siglo XVIII.

Otros elementos destacados

El púlpito, desde donde se predica, es de mármol blanco con incrustaciones de colores. Tiene una base con forma de balaustre y una tribuna hexagonal con el escudo de la orden dominica. Se cree que fue hecho en el mismo taller de los Andreoli.

También hay dos pilas de agua bendita de mármol blanco, sostenidas por ángeles. Otras dos pilas, de mármol negro, se encuentran en los pilares del primer tramo de la nave.

En el coro, hay una sillería (conjunto de asientos) de madera, hecha en la segunda mitad del siglo XVII. Tiene dos filas de asientos, con 33 en la parte alta y 21 en la baja. Los respaldos superiores están decorados con figuras de santos en relieve. La silla del prior, en el centro, está más destacada y tiene una imagen de la Virgen del Rosario.

¿Cómo es el exterior del convento?

El edificio tiene tres de sus lados visibles desde el exterior. En la parte trasera de la iglesia, se encuentra el camarín de la Virgen del Rosario, que fue construido en 1756 y restaurado después del incendio de 1936.

La iglesia tiene dos entradas desde el exterior. La de los pies es sencilla. La entrada principal está en la nave del evangelio, elevada sobre la calle y a la que se llega por una escalinata. Esta portada, construida a mediados del siglo XX, está presidida por una imagen barroca de la Virgen del Rosario, hecha de mármol blanco.

Al lado de esta fachada, se alza la torre, de cinco cuerpos y planta cuadrada, hecha de piedra. El campanario, en la parte superior, es octogonal y está coronado por una cúpula. El campanario aún conserva tres campanas, dos del siglo XIX y una del XVIII, todas con inscripciones. También tiene la maquinaria de un reloj de 1881.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Convent of Nuestra Señora del Rosario y Santo Domingo (Cádiz) Facts for Kids

kids search engine
Convento de Nuestra Señora del Rosario y Santo Domingo (Cádiz) para Niños. Enciclopedia Kiddle.