robot de la enciclopedia para niños

Convenio Lord Eliot para niños

Enciclopedia para niños

El Convenio Lord Eliot fue un acuerdo muy importante que se firmó en abril de 1835 durante la Primera Guerra Carlista en España. Fue un pacto entre el líder carlista Tomás de Zumalacárregui y el general isabelino Gerónimo Valdés. Este acuerdo fue posible gracias a la ayuda de lord Eliot, quien fue enviado por el gobierno de Gran Bretaña.

El objetivo principal del Convenio Lord Eliot era detener los fusilamientos de prisioneros que ocurrían sin control y fomentar el intercambio de estos prisioneros entre ambos bandos.

¿Por qué fue necesario el Convenio Lord Eliot?

El inicio de la Primera Guerra Carlista

Cuando la Primera Guerra Carlista comenzó en 1833, las personas que no aceptaron a Isabel II como reina fueron consideradas rebeldes. Por esta razón, a menudo eran fusiladas.

Los primeros fusilamientos y represalias

Uno de los primeros fusilamientos fue el del general Santos Ladrón de Cegama en Pamplona, el 14 de octubre de 1833. Poco después, el 4 de diciembre, Quesada, un general del bando de la reina, fusiló a cinco rebeldes en Burgos.

Los carlistas también empezaron a fusilar a sus prisioneros. Lo hacían como venganza o porque no tenían lugares seguros para mantener a tantos presos. A veces, los fusilaban mientras se movían por los montes. Un ejemplo triste de esto fueron los fusilamientos en Heredia. El general Espartero se quejó de estas acciones y pidió al gobierno que se tratara a los enemigos según las leyes de la guerra.

La intervención británica

El gobierno británico estaba muy preocupado por la crueldad de los fusilamientos. Por eso, decidió enviar una comisión para intentar que ambos bandos llegaran a un acuerdo y detuvieran estas acciones. Lord Edward Granville Eliot y el coronel John Gurwood fueron los encargados de esta misión. Eran personas muy preparadas, hablaban varios idiomas y conocían bien el país, lo que les ayudó a ser buenos mediadores.

Archivo:Edward Granville Eliot, 3r Conde de St. Germans (1798 - 1877)
Retrato de Lord Edward Granville Eliot.
Archivo:John Gurwood by William Salter
Retrato de John Gurwood alrededor de 1834.

¿Cómo se firmó el Convenio?

El viaje de Lord Eliot y los encuentros clave

Lord Eliot llegó a Bayona (Francia) el 5 de abril de 1835. Desde allí, informó a Espoz y Mina, el general del ejército de la reina en el Norte, sobre su misión y su intención de ir a hablar con el líder carlista.

El 20 de abril, la delegación inglesa llegó a Segura y se reunió con Carlos, el pretendiente al trono carlista. Él los envió al cuartel de Zumalacárregui, ya que él era quien debía acordar los términos del convenio.

El acuerdo en Asarta

Mientras tanto, entre el 20 y el 22 de abril, ocurrió una batalla importante conocida como la acción de Artaza, donde las tropas de la reina, al mando del general Gerónimo Valdés, fueron derrotadas. Zumalacárregui se retiró con sus tropas al valle de la Berrueza, donde se encontró con Lord Eliot.

Ambos llegaron rápidamente a un acuerdo. El general carlista firmó el convenio el 24 de abril en Asarta. Gracias a esto, se salvaron las vidas de 27 prisioneros capturados en Artaza que estaban a punto de ser fusilados. Como recuerdo, Zumalacárregui le dio a Eliot un autógrafo, y Eliot le regaló a Zumalacárregui un catalejo que había usado el Duque de Wellington en la Guerra de la Independencia Española. Este catalejo se puede ver hoy en el Museo Militar de Madrid.

Asarta, un lugar importante en el valle de La Berrueza, Navarra.

La firma final en Logroño y Eulate

Después de Asarta, los comisionados ingleses acompañaron a Zumalacárregui hacia Estella, buscando al general Valdés para que también firmara el convenio. No lo encontraron allí, así que lo buscaron y lo hallaron en Logroño.

Al general Valdés no le gustó del todo el texto que había firmado Zumalacárregui, así que hizo algunos cambios y lo firmó en Logroño el 27 de abril de 1835. El coronel carlista que había acompañado a los ingleses llevó el nuevo documento a Zumalacárregui, quien lo firmó sin problemas en Eulate al día siguiente. De esta manera, el trato a los prisioneros en la Primera Guerra Carlista quedó más regulado.

¿Qué establecía el Convenio Lord Eliot?

El convenio tenía nueve puntos importantes:

  • 1. Proteger la vida de los prisioneros.
  • 2. Intercambiar prisioneros de forma regular.
  • 3. Intercambiar el mismo número de prisioneros de cada bando.
  • 4. Intercambiar prisioneros según su rango militar.
  • 5. Respetar los pueblos elegidos para mantener a los prisioneros.
  • 6. Juzgar a los prisioneros políticos según las leyes, si no eran prisioneros de guerra.
  • 7. Respetar a los prisioneros enfermos y heridos.
  • 8. Aplicar el convenio en todas las provincias de España.
  • 9. Cumplir el convenio de forma estricta.

El artículo número seis especificaba que ninguna persona, civil o militar, sería ejecutada por sus ideas políticas sin ser juzgada legalmente. Esto se aplicaba a quienes no eran prisioneros de guerra.

Aunque el convenio buscaba un trato más humano, después de unos meses, las acciones crueles volvieron a aparecer con la misma intensidad.

Desafíos en la aplicación del Convenio

Efectos iniciales y problemas posteriores

El Convenio Lord Eliot tuvo efectos inmediatos en el trato de los prisioneros. Un soldado de la Legión Británica (un grupo de soldados británicos que lucharon en España) escribió que, aunque los británicos y otros grupos aliados a la reina a veces eran tratados con mucha dureza, las tropas españolas regulares se salvaban gracias al convenio. Después de ser encarcelados, eran intercambiados por prisioneros carlistas.

El principal problema surgió en 1836, cuando los carlistas comenzaron a hacer expediciones desde el País Vasco y Navarra hacia otras partes de España. El gobierno de la reina pensaba que el convenio solo se aplicaba a los prisioneros capturados en el frente del norte. Sin embargo, al final, el gobierno aceptó que el convenio se aplicara en toda España. Un ejemplo de esto fue el caso de August von Goeben, un alemán que luchaba con los carlistas. Fue herido y capturado en Cuenca, lejos del frente norte, pero finalmente fue intercambiado por un prisionero de la reina.

Lugares de intercambio de prisioneros

La ermita de Nuestra Señora del Poyo

Uno de los lugares más importantes para el intercambio regular de prisioneros era la ermita de Nuestra Señora del Poyo, en el municipio de Bargota, Navarra. Este lugar estaba a medio camino entre Viana y Los Arcos, que eran los puntos fuertes de cada bando en el oeste de Navarra. El área entre estas dos localidades era una "tierra de nadie".

La ermita se encuentra en lo alto de un cerro, cerca del camino real entre Logroño y Estella, ciudades que tenían importantes cárceles. Desde el cerro se podía ver perfectamente los caminos que llegaban de ambas ciudades.

Archivo:IV.2 Un Canje
Un intercambio de prisioneros, similar a los que se realizaban gracias a convenios como el de Lord Eliot.

En uno de los intercambios en este lugar, un oficial del bando de la reina se dio cuenta del mal estado en que estaban los prisioneros de su bando que le entregaban. Por eso, amenazó con que en el siguiente intercambio no los haría uno por uno, sino "a peso", para que se dieran cuenta de la situación.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lord Eliot Convention Facts for Kids

kids search engine
Convenio Lord Eliot para Niños. Enciclopedia Kiddle.