Controversia Trump-Ucrania para niños

La Controversia Trump-Ucrania de 2019, también conocida como Ucraniagate, se refiere a una situación en la que se alegó que el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió a las autoridades de Ucrania que investigaran a Joe Biden y a su hijo Hunter Biden. En ese momento, Joe Biden era un posible candidato para las elecciones presidenciales de 2020. Según algunos informes, el presidente Trump y su abogado personal, Rudy Giuliani, buscaban información sobre el trabajo del hijo de Biden en Ucrania. Este asunto se hizo público gracias a una denuncia presentada por una persona que trabajaba en la comunidad de inteligencia de Estados Unidos.
Contenido
¿Qué sucedió en la conversación telefónica?
La situación principal de esta controversia fue una llamada telefónica entre el presidente Trump y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, el 25 de julio de 2019. Se dijo que durante esta llamada, el presidente Trump pidió a Zelenski que investigara a Joe Biden. También se mencionó que, para lograr esto, se habló de una ayuda económica de 250 millones de dólares que el Congreso de Estados Unidos había aprobado para Ucrania. El envío de esta ayuda se retrasó hasta mediados de septiembre. Algunos medios de comunicación informaron que el presidente Trump había ordenado retener esta ayuda antes de la llamada telefónica.
¿Qué papel tuvo Donald Trump en esto?
Antes de que esta controversia se hiciera pública, el presidente Donald Trump había comentado que aceptaría información de otros países sobre sus oponentes políticos. En junio de 2019, en una entrevista, le preguntaron si debería aceptar información de países como Rusia o China sobre un oponente, o si debería llamar al FBI. Trump respondió que quizás haría ambas cosas, que no veía nada malo en escuchar.
Anteriormente, en julio de 2016, cuando era candidato presidencial, Trump había hecho una solicitud pública sobre correos electrónicos de una candidata rival. Después de sus comentarios en 2019, la presidenta de la Comisión Federal de Elecciones, Ellen Weintraub, recordó a los ciudadanos que la ley federal prohíbe solicitar o recibir cualquier cosa de valor de un ciudadano extranjero en relación con una elección en Estados Unidos.
¿Quiénes son los Biden en esta historia?
En 2014, el gobierno del presidente Barack Obama estaba apoyando al gobierno de Ucrania después de un cambio político en el país. En ese momento, el vicepresidente Joe Biden era una figura clave en esos esfuerzos. Fue en este contexto que Hunter Biden, el hijo de Joe Biden, se unió al consejo de administración de Burisma, una importante empresa de gas en Ucrania. Debido a que su padre era la figura principal de la administración Obama en Ucrania, surgieron preguntas sobre un posible conflicto de intereses.
Con la situación en el este de Ucrania, las relaciones entre Kiev y Washington se hicieron más cercanas. El vicepresidente Biden viajó varias veces al país, incluyendo la toma de posesión del presidente Petró Poroshenko en junio de 2014.
¿Qué hizo Rudy Giuliani?
Desde al menos mayo de 2019, Rudy Giuliani, el abogado personal de Donald Trump, buscó que el nuevo presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, investigara a la empresa Burisma. Giuliani afirmó que estas investigaciones serían útiles para el presidente Trump y que contaba con su apoyo total. Los esfuerzos de Giuliani comenzaron como un intento de ayudar a Paul Manafort, quien había sido condenado por varios delitos en 2018.
Giuliani canceló un viaje a Ucrania en mayo de 2019, donde planeaba pedir investigaciones sobre Hunter Biden. Afirmó que había cancelado el viaje porque había sido "organizado" por personas que se oponían a sus esfuerzos. Giuliani se reunió con funcionarios ucranianos en junio y agosto de 2019 para seguir presionando por las investigaciones. El presidente Trump había instruido a funcionarios del Departamento de Estado que trabajaran con Giuliani para organizar una reunión con Zelenski, lo que significaba que se evitaban los canales oficiales.
¿Quién es Dmytró Firtash?
Dmytró Firtash es un empresario ucraniano importante en el sector del gas natural. Ha estado luchando contra su extradición a Estados Unidos por acusaciones de soborno y extorsión. Los abogados de Firtash obtuvieron una declaración de Víktor Shokin, el exfiscal general de Ucrania, quien había sido destituido bajo presión de varios países. Shokin afirmó en su declaración que Joe Biden lo hizo despedir porque se negó a detener su investigación sobre Burisma.
Giuliani, quien dijo no tener relación con Firtash, promovió esta declaración en televisión como prueba de supuestas irregularidades por parte de los Biden. Firtash está representado por abogados que también han trabajado con Trump y Giuliani. Se informó que los asociados de Firtash comenzaron a buscar información sobre los Biden para pedir ayuda a Giuliani con los asuntos legales de Firtash.
¿Qué es un "delator" en este caso?
El 12 de agosto de 2019, un oficial de inteligencia, cuya identidad no se reveló, presentó una queja ante el inspector general de la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos. Este inspector consideró que la queja era importante y creíble, y la envió al director interino de Inteligencia Nacional. Según la ley, el director debía enviar la queja al Congreso en un plazo de siete días, pero no lo hizo.
El 9 de septiembre, el inspector general informó a varios congresistas sobre la existencia de esta queja que no había sido enviada. El 10 de septiembre, el presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, Adam Schiff, preguntó por qué no se había enviado la queja. Se informó que la Casa Blanca y el Departamento de Justicia habían dicho que la queja no estaba dentro del alcance de la ley y, por lo tanto, debía ser retenida.
El 18 de septiembre, se informó que la queja se refería a una "promesa" que Trump había hecho durante una conversación con un líder extranjero. Más tarde, se confirmó que la queja estaba relacionada con Ucrania.
¿Hubo un segundo delator?
El abogado del primer "delator" anunció que también representaba a un segundo funcionario de inteligencia. Este segundo funcionario tenía información de primera mano sobre la supuesta presión del presidente Donald Trump al gobierno ucraniano para afectar a uno de sus principales oponentes políticos, Joe Biden.
¿Qué es un proceso de destitución?
El 24 de septiembre de 2019, la presidenta de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos, Nancy Pelosi, anunció el inicio de una investigación. Esta investigación podría llevar a un proceso de destitución (conocido como impeachment) contra el presidente Donald Trump. Un proceso de destitución es un procedimiento legal y político mediante el cual un cuerpo legislativo (como el Congreso) puede acusar a un alto funcionario de un gobierno (como el presidente) de haber cometido delitos graves o faltas. Si la acusación es aprobada, puede llevar a la separación del cargo.
Véase también
- Segundo proceso de destitución de Donald Trump