Conjunto fortificado de Mascarell para niños
Datos para niños Conjunto fortificado de Mascarell |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | España | |
Localidad | Mascarell | |
Ubicación | Mascarell | |
Coordenadas | 39°51′36″N 0°08′28″O / 39.86, -0.14111111111111 | |
Información general | ||
Estilo | arquitectura medieval | |
Declaración | 28 de marzo de 1995 | |
Código | RI-53-0000655 | |
El Conjunto fortificado de Mascarell, también conocido como las Murallas de Mascarell, se encuentra en el pueblo de Mascarell, que forma parte del municipio de Nules, en la Plana Baja, España. Este conjunto de murallas es muy importante y fue declarado Bien de Interés Cultural en 1949. Esto significa que es un monumento histórico protegido por su valor cultural.
Las murallas de Mascarell fueron construidas entre los siglos XIII y XV. Su estilo es de arquitectura medieval, típico de las ciudades amuralladas de esa época.
Contenido
Historia de las Murallas de Mascarell
Mascarell es hoy en día un pequeño pueblo que pertenece a Nules, situado al noreste de este municipio. Aunque es pequeño, hasta mediados del siglo XIX fue un municipio independiente.
Origen del Asentamiento
Se cree que el pueblo de Mascarell se fundó en el siglo XIII. En ese tiempo, muchas zonas que antes estaban habitadas por poblaciones de origen musulmán fueron repobladas, y así surgieron nuevos pueblos. Al principio, Mascarell estuvo habitado por personas de origen morisco. Cuando estas personas fueron expulsadas en 1609, el pueblo quedó casi vacío. De hecho, en 1622 solo quedaban unas 30 familias.
¿Cuándo se construyeron las murallas?
La construcción de las murallas comenzó después de que se fundara el pueblo en el siglo XIII. Sin embargo, estas murallas han sido modificadas y restauradas varias veces a lo largo de la historia, especialmente a partir del siglo XIX y durante el siglo XX.
Algunas de estas restauraciones no siempre usaron técnicas que respetaran los materiales originales. Además, muchas casas se construyeron pegadas a la muralla por dentro, lo que cambió la forma en que se veía el pueblo. Por fuera, la muralla se ha mantenido libre de edificios.
Durante un conflicto importante en el siglo XX, algunas partes de la muralla sufrieron daños. Estas partes tuvieron que ser reconstruidas usando materiales diferentes a los originales, como cemento. A pesar de la gran expansión de las ciudades en el siglo XX, que hizo desaparecer muchas murallas en otros lugares, Mascarell ha conservado toda su fortificación urbana. Esto lo convierte en el único pueblo de la Comunidad Valenciana que mantiene sus murallas completas.
Detalles de la Construcción
No hay mucha información sobre cómo evolucionó la ciudad después de construir las murallas. El único documento que se conserva es el contrato de construcción de la muralla. Este contrato nos da datos muy interesantes, como la fecha exacta de su construcción, los nombres de los maestros de obra y las características originales de la muralla.
El contrato se firmó el 13 de diciembre de 1553. Los maestros de obra fueron Pere Climent y Jacobo Garcés. La obra debía terminarse en un año, pero hubo un retraso por falta de pago. Finalmente, toda la muralla se terminó en el año 1555.
En la época en que se construyeron las murallas, la zona sufría ataques frecuentes de piratas. Por eso, los trabajadores y maestros de obra se alojaban en una casa fortificada en el pueblo vecino de Nules para estar seguros.
No se sabe quién diseñó el trazado de las murallas, pero en los documentos aparece el maestro Juan de Alicante, quien pudo haber participado en el diseño.
Originalmente, había un foso alrededor de la muralla. Hoy en día, este foso se ha convertido en un canal de riego.
Restauraciones Recientes
En el siglo XXI, en el año 2006, se vio la necesidad de restaurar y mejorar parte de las murallas de Mascarell. Aunque las obras se retrasaron, se estaban llevando a cabo en 2015. Estas obras fueron financiadas por el Ministerio de Fomento.
Descripción de las Murallas
Las murallas originales del siglo XIII se hicieron con una técnica llamada tapial, que usa tierra prensada. Aunque luego fueron reconstruidas en siglos posteriores. El conjunto amurallado mide 620 metros de largo y tiene forma de rombo. Las murallas tienen una altura de casi 7 metros y un grosor de 1.2 metros.
Diseño Interior del Pueblo
El diseño interior del pueblo sigue un patrón típico de los pueblos de la época de la reconquista. Las calles son rectas y se cruzan formando ángulos rectos. En el centro del pueblo está la plaza principal. Allí se encuentran la Iglesia, construida en el siglo XVII, y el Ayuntamiento, que data de 1789.
Las casas del pueblo son sencillas, siguiendo el estilo de las casas de labradores de la zona. Ocupan parcelas rectangulares divididas en una zona habitada y un patio. Las casas no superan la altura de la muralla ni de las torres.
Torres y Entradas
Las murallas tienen torres en cada uno de sus lados, situadas en el centro de los lienzos (tramos de muralla). Estas torres tienen la misma altura que la muralla y son de planta rectangular.
Las torres de los lados este (conocida como Portal de L'Horta o de Levante) y oeste (Portal de Valencia) son un poco más bajas. En ellas se encuentran las puertas de acceso al interior del pueblo. Estas puertas tienen arcos de medio punto con grandes piedras.
Las murallas no tienen almenas (los dientes que se ven en los castillos), pero las torres sí tenían troneras. Las troneras son aberturas estrechas por donde se podía disparar. En las dos torres de entrada, las troneras tenían un pequeño muro de piedra, y en las otras dos, estaban hechas con la misma técnica de tapial.
Por dentro, las torres estaban divididas en varios pisos planos, conectados por una escalera de caracol hecha de ladrillo.