robot de la enciclopedia para niños

Esculturas de Porcuna para niños

Enciclopedia para niños

Las esculturas de Porcuna son un conjunto de más de cuarenta piezas de arte antiguo que combinan estilos griegos (jónicos) e ibéricos. Fueron encontradas en un lugar muy importante llamado Cerrillo Blanco, cerca de Porcuna, en la provincia de Jaén, España. Las primeras excavaciones en este sitio comenzaron en el año 1975. Los restos encontrados sugieren que este lugar dejó de ser habitado a finales del siglo VII antes de Cristo.

Se han hallado muchos trozos de cerámica griega antigua, que nos dicen que las esculturas fueron enterradas a finales del siglo V a.C. o principios del siglo IV a.C. Todas estas esculturas están hechas de un mismo tipo de piedra, una arenisca fina de las canteras de Santiago de Calatrava, un pueblo al sur de Porcuna. Esta piedra es blanda y fácil de trabajar cuando está húmeda. Las figuras tienen diferentes tamaños y, aunque todas pertenecen al mismo monumento y son de la misma época, no formaban una sola pieza, sino que estaban agrupadas o colocadas de forma individual.

Hoy en día, el Museo de Jaén guarda algunos de los fragmentos originales de estas esculturas, así como algunas copias. El Museo Arqueológico Nacional de Madrid también tiene algunas piezas de este importante conjunto en su colección.

¿Quiénes eran los iberos y dónde vivían?

Los iberos fueron pueblos antiguos que habitaron la Península ibérica en una época y lugar específicos. Se establecieron en la costa mediterránea, extendiéndose hacia el oeste de Andalucía, hasta la región de Cádiz y el sur de Huelva. Su presencia en la península se remonta al año 600 a.C. y duró hasta el comienzo de nuestra era, cuando se mezclaron con la cultura romana.

¿Cómo se organizaban los iberos?

El nombre "ibero" es bastante nuevo. Hace solo unos cien años, los escritores antiguos llamaban "Iber" a los ríos de la península, pero no se referían a estos grupos de personas con ese nombre. El término "iberos" agrupa a diferentes comunidades con distintas formas de vida y maneras de organizarse. Compartían una misma forma de escritura, aunque tenían varias lenguas. También usaban objetos y materiales parecidos, como cerámica pintada, esculturas, telares, molinos, armas como la espada curva llamada falcata, y fíbulas (broches) y vajillas hechas con torno rápido. El hallazgo de estos objetos nos indica que compartían costumbres para comer y para los funerales.

¿Cómo eran los asentamientos iberos?

Los iberos construían sus pueblos en lugares altos y fortificados, a los que llamaban Oppidum. Desde allí, podían controlar el territorio y los caminos. Cerca de estos grandes asentamientos, había aldeas más pequeñas en zonas llanas, dedicadas a la agricultura y la ganadería, que proveían alimentos a los Oppidum. Sus casas eran de forma cuadrada y tenían varias habitaciones y pequeños patios interiores. Se construían con una base de piedra y paredes de barro crudo, a menudo cubiertas con una capa de cal. Los techos eran de madera con vegetación.

También se han encontrado lugares de culto o santuarios, algunos con ricas colecciones de esculturas. Gracias a estos hallazgos, sabemos cómo realizaban sus enterramientos. Practicaban la incineración, es decir, quemaban los cuerpos y guardaban las cenizas en urnas, que luego depositaban en lugares llamados "campos de urnas". Estas urnas tenían diferentes formas y decoraciones, y se acompañaban de objetos personales del difunto. También se han descubierto tumbas grandes y elaboradas, que nos han ayudado a entender las relaciones familiares de las familias importantes de la época. Estas tumbas también contenían objetos valiosos.

¿Cómo se descubrieron las esculturas de Porcuna?

Las esculturas fueron encontradas en 1975 en el lugar conocido como Cerrillo Blanco, y las excavaciones continuaron hasta 1979. Este montículo recibió su nombre por su color blanco característico, debido a la roca de marga (una roca grisácea compuesta de carbonato cálcico) que se encuentra en la parte más alta de las lomas de Porcuna, a poco más de un kilómetro al norte del pueblo.

¿Quiénes dirigieron las excavaciones?

Las excavaciones fueron dirigidas por Juan Agustín González Navarrete, quien era director del Museo de Jaén en ese momento. Aunque no era arqueólogo de campo, impulsó los estudios en Cerrillo Blanco, el lugar donde se descubrió y recuperó este importante conjunto escultórico. Este sitio es el principal yacimiento de arte ibérico, donde se encontraron cerca de mil quinientos fragmentos de esculturas. González Navarrete dejó la dirección del Museo de Jaén y la excavación en 1979. La excavación continuó bajo la dirección de Iván Negueruela.

Las investigaciones han mostrado que el cerro fue usado como lugar de enterramiento desde el principio de la Edad del Hierro. El lugar está delimitado por una cerca de piedras con 24 fosas, que parecen ser de personas del mismo nivel social, ya que sus tumbas son muy parecidas.

¿Cuándo y cómo se enterraron las esculturas?

Los estudios más recientes confirman que, entre los siglos IV y III a.C., Cerrillo Blanco se usó como un cementerio donde se incineraban los cuerpos. Se han encontrado muchos fragmentos de cerámica griega del siglo IV a.C., lo que ayuda a confirmar que las esculturas rotas fueron enterradas entre finales del siglo V a.C. y principios del siglo IV a.C., aproximadamente hacia el año 400 a.C. Las esculturas se encontraron destruidas en una zanja (una especie de foso) en la parte norte del cerro, cubiertas por grandes losas de arenisca. Durante las excavaciones, no se encontró ninguna señal de que las esculturas hubieran sido talladas o colocadas allí cuando estaban intactas. Parece que fueron trasladadas y enterradas en el estado en que se encontraron, como han señalado expertos en arqueología.

¿Qué representan las esculturas de Porcuna?

El conjunto de Porcuna tiene más de 40 esculturas (algunas fuentes mencionan hasta 50 o 60). Hay una gran variedad de figuras: hombres luchando contra otros hombres, hombres contra animales, y seres de la mitología, tanto femeninos como masculinos, en diferentes posturas. La mayoría de las esculturas son de "bulto redondo", lo que significa que se pueden ver desde todos los ángulos. El resto son "altorrelieves", que son esculturas que están unidas a una pared o bloque de piedra.

Las esculturas no tienen un tamaño uniforme; algunas miden entre 120 y 130 cm, y otras son de tamaño natural. No se sabe con certeza si todas formaban parte de un solo proyecto artístico o si eran de diferentes monumentos que se acumularon allí. Sin embargo, algunos expertos creen que todas las figuras encontradas sí formaron parte del mismo grupo escultórico, e incluso encajan entre sí.

Según lo que representan, las esculturas se pueden dividir en dos grandes grupos:

El grupo de los cazadores y guerreros

  • Los cazadores: Se les representa regresando de la cacería, llevando al animal en sus manos.
  • Los guerreros: En estas escenas de lucha, vemos guerreros a pie, guerreros a caballo, y batallas entre hombres, animales mitológicos y hombres heridos. Hay dos escenas de lucha muy importantes:
    • La grifomaquia: Muestra a un hombre luchando contra un grifo, un animal mitológico que es mitad águila y mitad león.
    • La leontomaquia: Representa a un hombre enfrentándose a un león.

La mayoría de estas figuras están en mal estado y sin cabeza. Sin embargo, destaca una escultura de un guerrero que se conserva entera, con un rostro tranquilo que transmite una sensación de triunfo. Lleva un escudo, un casco y brazaletes, entre otros detalles.

El grupo de las figuras rituales y animales

  • Figuras rituales: Además de los cazadores y guerreros, hay otro grupo de figuras que se cree que representan a sacerdotes o sacerdotisas. Aquí se ven figuras masculinas y femeninas, con o sin vestimenta, de bulto redondo o en relieve, de pie o sentadas.
  • Animales: Este grupo incluye esculturas de animales reales como caballos, leones o toros, y también de animales mitológicos o híbridos, como las esfinges (con rostro de mujer y cuerpo de león).

Hay dos ideas principales sobre por qué se hicieron estas obras: 1. Podrían representar una batalla real en la que el pueblo estuvo involucrado, o quizás una confrontación cercana a su territorio. 2. Podrían ser un conjunto de estatuas que contaban una historia imaginaria.

Aunque las esculturas tienen diferentes tamaños y temas, comparten algunas características. Es posible que no todas fueran hechas por el mismo artista, pero sí que salieran del mismo taller, lo que explicaría las técnicas y métodos similares usados en todo el conjunto. Si el conjunto representa la mitología ibera, el taller que las hizo habría tomado ideas de tradiciones antiguas y de otras obras, como La Bicha de Balazote, que es del siglo VI a.C.

Galería de imágenes

kids search engine
Esculturas de Porcuna para Niños. Enciclopedia Kiddle.