Concepción Mendizábal Mendoza para niños
Datos para niños Concepción Mendizábal Mendoza |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de marzo de 1893 Ciudad de México (México) |
|
Fallecimiento | 23 de noviembre de 1985 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Padre | Joaquín de Mendizábal y Tamborrel | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniera civil | |
Conocida por | Primera mujer en obtener el grado de ingeniería en México | |
Concepción Mendizábal Mendoza (nacida en la Ciudad de México el 4 de marzo de 1893 y fallecida el 23 de noviembre de 1985) fue una figura muy importante en la historia de México. Es conocida por ser la primera mujer en obtener un título de ingeniera civil en el país.
Contenido
¿Cómo era la educación de ingeniería en su época?
La Escuela Nacional de Ingenieros (ENI) se encontraba en el Palacio de Minería. Esta escuela, fundada en 1782, fue el primer centro de enseñanza científica en América. Durante 148 años, solo aceptó estudiantes hombres. A principios del siglo XX, había muchos estudiantes de ingeniería en México, pero ninguna mujer. En ese tiempo, era muy inusual que una mujer estudiara una carrera que se consideraba "solo para hombres".
En 1909, Dolores Rubio Ávila comenzó a estudiar ingeniería. Algunas fuentes dicen que no se graduó, pero otras afirman que sí obtuvo su título en 1910 como ingeniera metalurgista. Lo que sí se sabe es que Dolores Rubio Ávila fue la primera mujer en trabajar en el Gabinete de Mineralogía, Geología y Paleontología de la Escuela Nacional de Ingeniería.
¿Cómo fue el camino de Concepción Mendizábal para ser ingeniera?
El apoyo familiar y sus primeros estudios
Concepción era hija del reconocido ingeniero Joaquín de Mendizábal y Tamborrel. Su padre la apoyó y la animó mucho a estudiar. Gracias a su familia, Concepción tuvo la oportunidad de seguir sus sueños en un momento en que era difícil para las mujeres.
Entre 1913 y 1917, Concepción completó su educación básica. Luego, se inscribió en la Normal para Maestras y después tomó cursos avanzados de matemáticas.
Sus desafíos y su graduación histórica
En 1921, solo había cuatro mujeres estudiando en la Escuela Nacional de Ingenieros. Concepción no tenía un certificado de bachillerato, por lo que al principio solo podía asistir a las clases como oyente.
Fue hasta 1926 cuando logró regularizar su situación académica. Ese mismo año, se inscribió oficialmente en la carrera de ingeniería civil. Lamentablemente, su padre falleció ese año, pero esto no la detuvo. Terminó sus estudios en 1927.
En enero de 1930, Concepción solicitó la fecha para su examen profesional. Este examen se realizó el 11 de febrero de 1930. Su tesis se tituló: Proyecto de una torre elevada de concreto armado para 300 m3 de agua, de 20 metros de alto con un mirador en la parte superior; desarrollando los principales detalles de la construcción. Con este trabajo, obtuvo su título de ingeniera civil. El acta de su examen confirmó que ella fue la primera mujer en graduarse como ingeniera civil en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional.
La Revista de Ingeniería de la época destacó su logro. Mencionó que era muy difícil para las mujeres entrar en profesiones que se consideraban de hombres. Resaltó la "actitud, constancia y decidida voluntad" de Concepción para iniciar, continuar y terminar con éxito su carrera.
Además de su tesis, Concepción presentó un informe de sus prácticas. Estas prácticas las realizó en laboratorios de materiales, lo que le dio experiencia valiosa.
Su trabajo y contribuciones
Concepción Mendizábal no solo fue una ingeniera pionera, sino que también tuvo un papel importante en la Sociedad Científica Antonio Alzate. Su padre fue uno de los fundadores de esta sociedad. En 1934, colaboró en la creación de un índice general de las publicaciones de la sociedad, junto con Rafael Aguilar y Santillán.
¿Quiénes fueron las primeras ingenieras en México?
Concepción Mendizábal abrió el camino para muchas mujeres. Aquí te presentamos algunas de las primeras ingenieras que se graduaron en la Escuela Nacional de Ingeniería:
- 1.- Concepción Mendizábal (Ingeniería Civil, 11 de febrero de 1930)
- 2.- Laura Cuevas Bulnes (Ingeniería Civil, 31 de enero de 1938)
- 3.- María del Carmen Grimaldo y Cantero (Ingeniería Civil, 1 de julio de 1939)
- 4.- Ángela Alessio Robles (Ingeniería Civil, 7 de diciembre de 1943)
- 5.- Elia Mendieta Márquez (Ingeniería Civil, 1944)
- 6.- Angelina Pérez López de Hinojosa Franco (Ingeniería Civil, 1944)
- 7.- Ana María Cavero del Valle (Ingeniería Civil, 1946)
- 8.- Amalia Cavero Villanueva (Ingeniería Civil, 1946)
- 9.- María Elena Barraza Gutiérrez (Ingeniería Civil, 1947)
- 10.- Graciela López Núñez de Castellanos (Ingeniería Civil, 1947)
- 11.- Leda Speziale San Vicente (Ingeniería Civil, 1954)
- 12.- California Odha Zertuche Díaz (Ingeniería Civil, 1954)
- 13.- Enriqueta García Amaro (Ingeniería Topográfica, 1956)
- 14.- María Luisa Silva Puga (Ingeniería Civil, 1969)
- 15.- Josefa Cuevas de Sansores (Ingeniería Geológica, 7 de octubre de 1950)
¿Qué reconocimientos recibió Concepción Mendizábal?
En 1974, Concepción Mendizábal fue galardonada con el Premio Ruth Rivera. Este premio también lo recibió la primera arquitecta mexicana, María Luisa Dehesa y Gómez Farías. La ceremonia fue un evento importante que celebró los logros de estas mujeres pioneras en campos dominados por hombres.
Véase también
En inglés: Concepción Mendizábal Mendoza Facts for Kids