robot de la enciclopedia para niños

Concepción Alfaya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Concepción Alfaya
Información personal
Nombre de nacimiento María Concepción Alfaya López
Nacimiento 24 de diciembre de 1886
Madrid (España)
Fallecimiento 17 de octubre de 1945
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educada en Escuela de Estudios Superiores de Magisterio
Información profesional
Ocupación Profesora, etnógrafa y política
Partido político Acción Republicana

María Concepción Alfaya López (Madrid, 24 de diciembre de 1886 - Madrid, 17 de octubre de 1945) fue una destacada maestra, historiadora y etnógrafa española. También participó en la vida pública de su país.

¿Quién fue Concepción Alfaya?

María Concepción Alfaya López nació en Madrid, España, el 24 de diciembre de 1886. Su familia era originaria de la zona de Cangas, en Galicia. En 1912, completó sus estudios en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio con un premio especial por su excelente desempeño. Falleció en su ciudad natal el 17 de octubre de 1945.

La carrera de Concepción Alfaya como educadora

Concepción Alfaya fue profesora en varias Escuelas Normales de Maestras. Primero enseñó en León en 1912, luego en Cuenca en 1913 y finalmente en Segovia en 1915. También impartió clases de Historia de la Pedagogía en la Residencia de Señoritas de Madrid.

En 1933, se convirtió en inspectora de primera enseñanza. Entre 1931 y 1936, dirigió las Misiones Pedagógicas en Segovia. Estas misiones eran proyectos que buscaban llevar la cultura y la educación a zonas rurales de España.

Sus estudios e investigaciones

Concepción Alfaya fue una alumna destacada de Rafael Altamira, un importante historiador. Él la ayudó a unirse al equipo del Centro de Estudios Históricos, donde se dedicó a la investigación.

En 1922, recibió una beca de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) para estudiar en Francia y Bélgica. En 1935, solicitó otra beca a la JAE para investigar más sobre la etnografía popular (el estudio de las costumbres y tradiciones de los pueblos) y cómo usar el arte en la educación. Para ello, viajó a Rumanía, Italia y Checoslovaquia.

Además de su trabajo como profesora, ocupó varios cargos importantes entre 1913 y 1936. Fue tesorera de la Junta de Protección de Menores y miembro del Centro de Estudios Históricos. También fue parte del Colegio Nacional de Sordomudos y de la sección de Etnografía de Madrid.

En 1937, su carrera como profesora en Segovia se vio interrumpida. Se trasladó a Madrid y continuó enseñando en la Escuela Normal n.º 2 de la capital.

Su participación en la vida pública

Concepción Alfaya también tuvo un papel en la vida pública. Fue una figura importante en Segovia y se presentó como candidata en las elecciones de 1931 por la provincia de Pontevedra.

Su interés por el bienestar social la llevó a crear talleres de bordado popular. También impulsó comedores y roperos escolares para ayudar a los niños.

En 1941, su carrera se vio afectada por cambios en el país.

Obras destacadas de Concepción Alfaya

Concepción Alfaya escribió varios libros y estudios importantes:

  • Influencia del medio social en la evolución mental de los escolares (1912): Un estudio sobre cómo el entorno afecta el desarrollo de los niños.
  • El mito y la historia. Su valor educativo (1918): Explora la importancia de los mitos y la historia en la educación.
  • Las clases sociales en Castilla (1921): Un trabajo que ganó un premio.
  • Noticias para la historia económica y social de España. Teorías económico-sociales (1800-1820) (1924): Un libro sobre la historia económica y social de España.
  • Noticias sobre algunas transformaciones sociales de la post-guerra en Bélgica. Asistencia y beneficencia (1929): Un estudio que recibió un premio de la Academia de Ciencias Morales y Políticas.
  • Los bordados populares en Segovia (1930): Escrito con la colaboración de su hermana Paz Alfaya López. Este libro fue muy popular y se exhibió en una exposición en Praga.
kids search engine
Concepción Alfaya para Niños. Enciclopedia Kiddle.