robot de la enciclopedia para niños

Complot de Garraf para niños

Enciclopedia para niños

El complot de Garraf fue un intento de atentar contra la vida del rey de España Alfonso XIII. Fue planeado por un grupo de personas en Barcelona en junio de 1925.

¿Qué fue el complot de Garraf?

Este complot fue un plan para atentar contra el rey Alfonso XIII. Fue organizado por un grupo llamado La Bandera Negra, que estaba relacionado con la organización política Estat Català. El objetivo era protestar contra el apoyo del rey a un gobierno que había limitado las libertades y las expresiones culturales en Cataluña, como el uso de los símbolos catalanes.

¿Por qué se planeó este complot?

En mayo de 1925, se anunció que el rey Alfonso XIII visitaría Cataluña. En ese momento, el rey apoyaba un gobierno que había restringido algunas libertades y había prohibido el uso de símbolos importantes para la cultura catalana. Por esta razón, algunos grupos decidieron que debían actuar para mostrar su descontento.

Los primeros planes y sus dificultades

El plan inicial de La Bandera Negra era colocar un explosivo en el camino del tren real. Pensaron en un túnel cerca de Barcelona, específicamente el que está entre Garraf y Sitges.

  • Primer intento (23 de mayo): Un grupo de conspiradores fue al túnel, pero no tenían las herramientas necesarias para colocar el explosivo. Tuvieron que esconderlo y planear volver al día siguiente.
  • Segundo intento (24 de mayo): Los conspiradores perdieron el tren en Barcelona y no pudieron llegar a Garraf. Esto los obligó a cambiar el plan.
  • Tercer intento (25 de mayo): Decidieron colocar el explosivo en una de las aberturas del túnel. Sin embargo, cuando llegaron, había mucha Guardia Civil en la zona, lo que les impidió llevar a cabo su plan.

Un nuevo plan en Barcelona

Después de los intentos fallidos en Garraf, los conspiradores decidieron intentar atentar contra el rey en Barcelona. El plan era hacerlo el 29 de mayo, cuando el rey pasara por las Ramblas de camino a una función de gala en el Liceo. Creían que si lograban su objetivo, la situación podría generar un gran cambio en la ciudad.

  • Fracaso en Barcelona: Para esta acción, se había elegido a Jaime Julià, pero él no apareció. Más tarde se supo que su padre descubrió el plan y le impidió participar. Se buscó un sustituto, pero el grupo, que llevaba el explosivo escondido en un ramo de flores, no pudo actuar debido a la fuerte vigilancia policial.

La detención de los implicados

A pesar de los fracasos, aún consideraron retomar el plan original en el túnel de Garraf cuando el rey saliera de Barcelona. El 6 de junio, cuatro miembros de La Bandera Negra y dos del Grup dels Set fueron a Garraf para revisar el lugar.

Sin embargo, había un infiltrado en el grupo, Juan Terrés (cuyo nombre real era José Talavera), que informó a la policía. La policía ya los estaba esperando en la estación. Varias personas fueron detenidas, incluyendo a Jaime Compte, Miquel Badia, Deogracias Civit y Marcelino Perelló.

Archivo:2 aplec per l'alliberament del pare 1·04·1930 (al centre, el pare i la mare)
Uno de los actos festivos por la liberación de Marcelino Perelló, el 1 de abril de 1930. El propio Perelló aparece en el centro de la fotografía, junto con su prometida Edelmira Valls.

Consecuencias y juicio

La policía acusó a Estat Català de estar detrás del complot. El gobierno de la época inició acciones contra el catalanismo, arrestando a muchas personas de diferentes grupos políticos.

En julio de 1925, varias personas fueron llevadas a juicio, entre ellas Jaume Compte, Marcelino Perelló, Jaime Julià y Miquel Badia. Algunos de ellos, como Emilio Granier y Ramón Fabregat, lograron escapar después de ser liberados bajo fianza.

El juicio fue llevado por militares, y hubo acusaciones de que no se respetaron los procedimientos legales y de que hubo irregularidades. Finalmente, Jaume Compte fue considerado el líder del grupo y fue condenado a la pena de muerte, al igual que Perelló, Julià y Garriga. Sin embargo, sus condenas fueron cambiadas por cadena perpetua (prisión de por vida). Otros, como Badia, Civit y Ferrer, fueron condenados a 12 años de prisión.

Todos los que estaban en prisión fueron liberados en 1930, cuando terminó el gobierno de la época.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Garraf plot Facts for Kids

kids search engine
Complot de Garraf para Niños. Enciclopedia Kiddle.