Colegiata de Santa María Magdalena para niños
Datos para niños Colegiata de Santa María Magdalena |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Iglesia de Santa María Magdalena de Cangas del Narcea
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Cangas del Narcea | |
Dirección | 33800-33819 | |
Coordenadas | 43°10′38″N 6°33′07″O / 43.177186111111, -6.5520194444444 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Oviedo | |
Advocación | María Magdalena | |
Patrono | Fernando de Llano y Valdés, Arzobispo de Granada | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Fernando de Llano y Valdés | |
Construcción | Entre 1639 y 1642 | |
Arquitecto | Bartolomé Fernández Lechuga Diego Ibáñez Pacheco |
|
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Colegiata | |
Estilo | Barroco | |
Orientación | Litúrgica, Este | |
Identificador como monumento | RI-51-0004684 | |
Año de inscripción | 12 de agosto de 1982 | |
La Colegiata de Santa María Magdalena es un importante edificio religioso ubicado en Cangas del Narcea, una villa en Asturias, España. Este templo destaca por su estilo Barroco, un tipo de arte que fue muy popular en los siglos XVII y XVIII.
En 1992, la iglesia recibió un reconocimiento especial al ser nombrada basílica, lo que subraya su importancia histórica y arquitectónica.
Contenido
Historia y Construcción de la Colegiata
La Colegiata de Santa María Magdalena es un edificio que cuenta una historia interesante sobre su origen. Fue construida para reemplazar una iglesia más antigua que ya tenía unos 500 años en el siglo XVII.
¿Por qué se construyó un nuevo templo?
La idea de construir una nueva iglesia en Cangas del Narcea surgió porque la antigua estaba muy deteriorada. En ese momento, el rey no podía financiar la obra, así que cedió el control del proyecto a Fernando de Valdés y Llano. Él era una persona muy influyente, Arzobispo de Granada y presidente del Consejo de Castilla, y quiso ayudar a su pueblo natal.
El Diseño y los Arquitectos
El diseño de la nueva iglesia fue creado por Bartolomé Fernández Lechuga, un maestro de obras que también trabajó en la famosa Alhambra de Granada. La construcción se llevó a cabo entre los años 1639 y 1642. Otro arquitecto importante en el proyecto fue Diego Ibáñez Pacheco.
Durante la construcción, hubo algunas diferencias de opinión entre las familias importantes del pueblo. Estas diferencias se centraban en dónde se ubicarían los lugares de entierro dentro de la nueva iglesia. A pesar de estos desafíos, la obra siguió adelante y se completó con éxito.
Características Arquitectónicas de la Colegiata
La Colegiata de Santa María Magdalena es un ejemplo notable del estilo Barroco, con detalles que la hacen única.
¿Cómo es el interior de la iglesia?
Por dentro, la iglesia tiene una sola nave (el espacio principal donde se sientan los fieles). A los lados, cuenta con capillas. También tiene un crucero, que es la parte que cruza la nave principal, y una cúpula en el centro, que es un techo en forma de media esfera. Todo el interior está cubierto con bóvedas, que son techos arqueados.
¿Cómo es la fachada principal?
La fachada de la iglesia es plana y está flanqueada por dos torres que tienen tejados de pizarra. La entrada principal tiene un arco de medio punto, que es un arco con forma de semicírculo. Sobre la puerta, hay un espacio llamado hornacina donde se encuentra una imagen de Santa María Magdalena. En la parte superior, se puede ver el escudo del arzobispo Fernando de Valdés, quien fue el impulsor de la construcción.
Véase también
En inglés: Collegiate church of Santa María Magdalena Facts for Kids