robot de la enciclopedia para niños

Cocina andina para niños

Enciclopedia para niños

La cocina andina o cocina incaica es el conjunto de alimentos y formas de preparar la comida que se desarrollaron en la época precolombina, especialmente dentro de la civilización Inca. Esta civilización existió desde el siglo XIII hasta el siglo XVI.

Como el Imperio Inca se extendía por muchas regiones de Sudamérica, había una gran variedad de plantas y animales que se usaban para comer. Muchos de estos alimentos aún no son muy conocidos fuera de los Perú y otros países andinos. Los alimentos básicos más importantes eran varios tipos de tubérculos, raíces y granos. El maíz era muy valorado, aunque no se podía cultivar tan fácilmente como en otras zonas. Las fuentes de carne más comunes eran los cuyes (cobayas) y las llamas. También era común comer pescado seco.

Alimentos de la cocina andina

Vegetales y cultivos

Archivo:Patates
Los pueblos andinos desarrollaron cientos de variedades de papas. Muchas aún son poco conocidas fuera de su región.

El Imperio Inca abarcaba una gran parte del oeste de Sudamérica, desde lo que hoy es Colombia al norte, hasta el río Maule en Chile al sur. También llegaba hasta la selva amazónica al este y el océano Pacífico al oeste. Esta gran extensión incluía muchos tipos de climas, desde el frío de las montañas más altas hasta el calor de la selva y el clima seco de la costa.

En países como Perú, las montañas ofrecen diferentes zonas de cultivo a distintas alturas. Los alimentos principales de los Incas incluían varias plantas con raíces y tubérculos comestibles, como la papa y el camote (batata), de las cuales existían cientos de variedades. Se conocen más de 4,000 tipos de papas solo en Perú.

También cultivaban la oca, que tenía variedades dulces y amargas. La oca dulce se podía comer cruda o conservada, y se usaba para endulzar antes de que llegara el azúcar. Otros tubérculos importantes eran el olluco, que es suave y almidonado, y la arracacha, que es parecida a una mezcla entre zanahoria y apio. Al igual que las papas, se usaban en guisos y sopas. La achira, una planta de la familia de las Canna, era una raíz dulce y almidonada que se cocinaba en hornos de tierra.

Aunque las raíces y los tubérculos eran la base de la alimentación inca, el maíz era considerado más importante.

Además, varias especies de algas marinas formaban parte de la dieta inca y se podían comer frescas o secas. Algunas algas de agua dulce y algas azules del género Nostoc se consumían crudas o se procesaban para guardarlas. El pepino, una fruta refrescante, era consumido por la gente común.

Carnes y proteínas

Archivo:Roast Guinea Pig
Dos platos peruanos modernos con carne de cuy.

Los pueblos del Altiplano tenían dos animales domesticados muy importantes: las llamas y las alpacas. Estos animales se criaban por su lana y se usaban para transportar cargas, a menudo en grandes caravanas. La llama era muy valorada, y una llama blanca adornada con tela roja y aretes de oro solía acompañar al gobernante inca como un símbolo de su poder.

Entre los alimentos hechos con estos animales andinos estaba el charqui, que son tiras de carne secada al sol y al frío, similar a la carne seca de hoy. La carne más común para la gente era la del cuy (cobaya). Estos animales fueron domesticados hace mucho tiempo (alrededor del 2000 a.C.) y eran fáciles de criar y se multiplicaban rápidamente. Los cuyes a menudo se cocinaban rellenándolos con piedras calientes. Sus órganos internos a veces se usaban en sopas con papas o en salsas.

Los Incas también cazaban animales salvajes, como las vicuñas y guanacos (que son parientes de las llamas), venados y vizcachas (un tipo de chinchilla). Los derechos de caza eran controlados por el estado, y la carne obtenida se guardaba en almacenes estatales. En las grandes cacerías reales, grupos de cazadores acorralaban a grandes manadas de animales. Se dice que en una sola cacería se podían atrapar miles de animales, incluyendo pumas, osos, zorros y venados.

Un alimento fundamental para el ejército inca y la población en general era el pescado seco. En la costa peruana se pescaban lapas, rayas, pequeños tiburones, lisas y bonito. También se comían otras criaturas marinas como aves, pingüinos, lobos marinos y delfines, así como varios tipos de cangrejos, mejillones y chanques (un molusco parecido al abulón).

Al igual que otros pueblos de América, los Incas comían algunos animales que los europeos a menudo consideraban insectos o bichos, como ranas, orugas, escarabajos y hormigas. Las larvas de mosca de mayo se comían crudas o tostadas y molidas para hacer panes que se podían guardar.

Preparación y conservación de alimentos

La cocina inca a menudo usaba piedras calientes dentro de los recipientes para cocinar. También era muy común la huatia, un tipo de horno de tierra, y la paila, un cuenco de barro.

Los Incas eran muy buenos conservando y almacenando sus cultivos, lo que les ayudaba a superar épocas de escasez de alimentos. Se calcula que en cualquier momento de la historia inca, había suficiente comida para tres a siete años guardada en los almacenes del estado.

En las zonas altas de los Andes, las papas y otros tubérculos se dejaban al aire libre durante los días secos y las noches frías. Esto hacía que se secaran y se congelaran, conservándolos en pocos días. Los agricultores ayudaban en este proceso cubriendo los cultivos para protegerlos del rocío y pisándolos para que soltaran el exceso de agua rápidamente.

Además de frutas, vegetales y raíces, los Incas también conservaban la carne secándola y salándola. Estas técnicas de conservación, junto con su extenso sistema de caminos, permitieron al Imperio Inca resistir las sequías y tener siempre comida para alimentar a su población y a su ejército.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Inca cuisine Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Cocina andina para Niños. Enciclopedia Kiddle.