Cilleruelo de Bricia para niños
Datos para niños Cilleruelo de Bricia |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Cilleruelo de Bricia en España | ||
Ubicación de Cilleruelo de Bricia en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Comarca | Las Merindades | |
• Partido judicial | Villarcayo | |
• Municipio | Alfoz de Bricia | |
Ubicación | 42°53′37″N 3°50′50″O / 42.893719, -3.84724 | |
• Altitud | 1011 m | |
Población | 5 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09572 | |
Cilleruelo de Bricia es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Está cerca del Valle de Zamanzas y Valderredible, formando parte del Alfoz de Bricia.
Según los datos del INE de 2024, en Cilleruelo de Bricia viven 5 personas.
Contenido
Geografía de Cilleruelo de Bricia
Cilleruelo de Bricia está situado en una zona elevada conocida como La Escampada. Esta es una llanura que se encuentra a más de 1.000 metros de altura. El pueblo también tiene parte de su terreno en un valle cercano.
Vegetación y Clima
En la llanura de Cilleruelo de Bricia, la vegetación principal está formada por matorrales y encinas. En las laderas de las montañas, donde el clima es más suave, crecen robles y hayas.
Vías de comunicación en Cilleruelo de Bricia
Una carretera importante, la N-623 , pasa por el pueblo. Esta carretera facilita la conexión de Cilleruelo de Bricia con otras localidades.
Historia de Cilleruelo de Bricia
En Cilleruelo de Bricia se han encontrado restos que muestran que hubo presencia humana desde la prehistoria. Sin embargo, el pueblo tal como lo conocemos hoy se formó en la Alta Edad Media, al igual que muchos otros pueblos de la zona. En aquella época, la vida se basaba principalmente en la agricultura y la ganadería.
Cilleruelo de Bricia en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, un escritor llamado Pascual Madoz describió Cilleruelo de Bricia. Mencionó que el pueblo estaba en una zona alta, desde donde se podía ver el Valle de Rodible. El clima era frío y la gente solía resfriarse.
En ese tiempo, el pueblo tenía 45 casas, una iglesia dedicada a San Martín y varias fuentes de agua. El terreno era de calidad media, con montes de roble, haya y encina. Cerca del pueblo pasaba un camino nuevo que conectaba Peñas-pardas con Santander. Los habitantes se dedicaban a la agricultura, cultivando trigo, cebada, patatas, lino y legumbres. También criaban ganado vacuno, caballar, mular, lanar y cabrío. Además, cazaban perdices, liebres, tejones, palomas, jabalíes y lobos.