Ciavieja para niños
Datos para niños Mosaico de Ciavieja |
||
---|---|---|
![]() Mosaico romano
|
||
Tamaño | 4,45 x 4,60 metros | |
Civilización | Antigua Roma | |
Descubrimiento | 1983 | |
Procedencia | El Ejido, Almería | |
Fecha | Siglo III | |
Ubicación actual | Colección Arqueológica de El Ejido (CAEE), El Ejido | |
https://yacimientodemurgi.com/ | ||
El mosaico de Ciavieja es una obra de arte antigua que se encontró en una colina cerca de El Ejido (Almería), en España. El lugar donde se halló se llama Ciavieja, que significa "Ciudad Vieja". Este nombre probablemente se refiere a una antigua ciudad romana llamada Murgi.
Hoy en día, puedes ver este mosaico en la Biblioteca Municipal de El Ejido. Antes de su descubrimiento, ya se habían encontrado otros restos romanos en la zona, lo que indicaba la presencia de una civilización antigua.
Contenido
¿Qué es el yacimiento de Murgi?
El yacimiento de Murgi es un lugar arqueológico muy importante en la provincia de Almería. Fue declarado parte del Patrimonio Histórico Andaluz en 2017. Aquí se han encontrado pruebas de diferentes culturas que vivieron en la zona a lo largo de miles de años.
Culturas antiguas en Murgi
En Murgi se han hallado restos de la Cultura Neolítica de Almería, que es muy antigua. También hay evidencias de la civilización argárica, que fue una de las primeras sociedades organizadas en Europa occidental. Se han encontrado tumbas y cerámicas de estas culturas.
Después de un tiempo sin habitantes, la zona volvió a poblarse alrededor del año 500 a.C. En ese momento, estuvo bajo la influencia de los tartesios y luego de los cartagineses. Se cree que el nombre Murgi viene de esta época, y se relaciona con otros nombres de lugares antiguos que significaban "asentamientos fortificados en lugares altos".
La influencia romana en Murgi
Cuando los romanos llegaron y expulsaron a los cartagineses, Murgi se convirtió en una ciudad importante para ellos. Plinio el Viejo, un escritor romano, mencionó a Murgi en sus escritos como un lugar de referencia.
La ciudad era conocida por producir garum, una salsa de pescado muy apreciada por los romanos. Se han encontrado inscripciones latinas que confirman que Murgi era un municipium, lo que significa que tenía un gobierno propio. También se hallaron pedestales dedicados a los emperadores Adriano y Caracalla, lo que sugiere que había un foro, un espacio público central.
Una investigación con tecnología moderna descubrió un muro circular que podría ser parte de un anfiteatro, un lugar donde se realizaban espectáculos. Esto coincide con una inscripción que menciona juegos circenses, lo que nos da una idea de la vida social en la antigua Murgi.
¿Cómo se descubrió el mosaico de Ciavieja?
El mosaico de Ciavieja fue descubierto en 1983 por Andrés Ramírez Franco, un ingeniero aficionado que usaba un detector de metales. Al encontrar una parte del mosaico, avisó a las autoridades, quienes lo protegieron de inmediato.
En 1985, se realizó una excavación arqueológica para desenterrar el resto del mosaico. Se cree que formaba parte del suelo de una casa grande o domus romana. Hoy, la zona donde se encontró el mosaico está planeada para convertirse en un Parque Arqueológico llamado Ángel Aguilera, en honor a uno de los descubridores.
Características del mosaico
El mosaico se encontraba en una habitación de la domus que aún conservaba parte de sus paredes y restos de pinturas. Tenía un escalón de acceso y medía aproximadamente 4,45 metros de ancho por 4,60 metros de largo. Aunque estaba incompleto, se calcula que cubría unos 20 metros cuadrados.
Está hecho con pequeñas piezas irregulares llamadas teselas, de colores azul, negro, rojo y blanco. Se cree que fue creado en el siglo III.
El diseño del mosaico es muy interesante. Tiene un pasillo decorado con motivos de plantas, como hojas y flores. El centro del mosaico muestra la figura de una pantera sentada, rodeada por un borde decorativo. La pantera es un animal que a menudo se asocia con el dios Baco, conocido por ser el dios de la agricultura y el vino.