robot de la enciclopedia para niños

Cianotipia para niños

Enciclopedia para niños

La cianotipia es un método de fotografía antiguo que crea imágenes en un hermoso color azul. Las fotos hechas con esta técnica se llaman cianotipos. Es como una copia negativa de lo que se fotografía, pero en un tono azul profundo, parecido al color del cielo o del mar.

Hace mucho tiempo, la cianotipia se usaba para hacer copias de planos de arquitectura, por eso a veces se les llamaba "planos azules" (o blueprint en inglés). Era una forma sencilla de duplicar dibujos técnicos. Con el tiempo, surgieron otras formas de copiar planos, como las que usaban vapores de amoníaco o las fotocopiadoras modernas.

Hoy en día, con las computadoras y las impresoras digitales, la cianotipia ya no se usa para planos. Sin embargo, sigue siendo muy popular en el mundo del arte, donde los artistas la usan para crear obras únicas con su característico color azul.

¿Quién inventó la cianotipia y cuándo?

El astrónomo inglés Sir John Herschel inventó este proceso en el año 1842. Él fue quien descubrió cómo funcionaba esta técnica.

Anna Atkins: La primera fotógrafa

Aunque Sir John Herschel la inventó, fue una botánica británica llamada Anna Atkins quien la usó de inmediato. Anna Atkins publicó varios libros donde documentaba helechos y otras plantas. En lugar de dibujarlas, usaba la cianotipia para crear imágenes azules de las plantas. Esto le permitía mostrarlas con mucho detalle. Por su trabajo en la serie British Algae en 1843, Anna Atkins es considerada la primera mujer fotógrafa de la historia.

¿Cómo funciona la cianotipia?

La cianotipia usa dos sustancias químicas principales para crear las imágenes:

  • Citrato de amonio y hierro (III)
  • Ferricianuro de potasio

El citrato de amonio y hierro (III) es sensible a la luz del sol. Cuando se mezcla con el ferricianuro de potasio, se forma una solución que reacciona con la luz.

El proceso químico del color azul

Cuando esta solución se expone a la luz ultravioleta (como la del sol), el hierro en la mezcla cambia. Después de este cambio, el hierro reacciona con el ferricianuro. El resultado es una sustancia que no se disuelve en agua y que tiene un color azul intenso. Este color es el famoso azul de Prusia o turquesa, que le da nombre a la cianotipia.

¿Cómo se hace un cianotipo?

Para hacer un cianotipo, se mezclan las dos soluciones químicas en cantidades iguales. Esta mezcla se aplica sobre un material, que suele ser papel, pero puede ser cualquier superficie que absorba la solución. Luego, se deja secar en un lugar oscuro o se usa un secador para acelerar el proceso, siempre evitando la luz ultravioleta.

Exposición a la luz y revelado

Una vez que la superficie está lista, se coloca un objeto o un negativo fotográfico sobre ella. Luego, se expone a la luz ultravioleta. Las áreas que reciben luz cambian de color a azul. La cantidad de luz afecta el tono final, pero en un día soleado, con 10 a 20 minutos de exposición, se pueden obtener buenos resultados. Se pueden usar objetos cotidianos para crear siluetas o negativos grandes para imágenes detalladas.

Después de la exposición, se enjuaga la impresión con agua. Esto elimina las sustancias químicas que no reaccionaron y deja solo el color azul en la imagen. Para que el azul sea más intenso y tenga mejor contraste, se puede sumergir la impresión en una solución de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada). Esto ayuda a que el color se fije y se vea mejor.

Archivo:Anna Atkins algae cyanotype
Cianotipo. Algas, por Anna Atkins. 1843.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cyanotype Facts for Kids

kids search engine
Cianotipia para Niños. Enciclopedia Kiddle.