robot de la enciclopedia para niños

Chicomecóatl para niños

Enciclopedia para niños

Chicomecóatl era una diosa muy importante para los mexicas, un antiguo pueblo de Mesoamérica. Su nombre en náhuatl, el idioma de los mexicas, significa "Siete Serpiente". Ella era la diosa de la comida, especialmente del maíz, que era la base de la alimentación de este pueblo. También era considerada la protectora de las plantas y de la abundancia en la agricultura.

A veces se le llamaba Xilonen, que significa "la peluda", en referencia a los cabellos del maíz tierno. Se le veía como la "joven madre del jilote" (maíz joven), cuidando una de las etapas del crecimiento del maíz. Otra forma de Chicomecóatl era Ilamatecuhtli, que representaba la mazorca de maíz madura.

Archivo:Chicomecoatl 1
Chicomecóatl descrita en el Códice Borgia.

¿Quién era Chicomecóatl?

Chicomecóatl era la parte femenina de Cintéotl, el dios del maíz. En la mitología de la región de la Huasteca, se le conocía como Chicomexóchitl, que significa "Siete Flor". Xilonen, una de sus formas, estaba relacionada con el dios Tezcatlipoca.

El significado de su nombre

El número siete era muy especial para los mexicas. Se creía que traía buena suerte y se encontraba justo en el centro de su serie numérica sagrada del 1 al 13. Los nombres que incluían el número siete en su calendario adivinatorio a menudo se referían a semillas. Por ejemplo, "siete serpientes" era una forma secreta de nombrar al maíz.

El número siete también se asociaba con el "corazón del hombre" (Yólotl) y el "corazón de las mazorcas" (Olotl). Por eso, a Chicomecóatl también se le conocía como Tlalli Yóllotl, que significa "Corazón de la Tierra". Ella representaba la idea sagrada de la abundancia que era importante en muchos lugares, no solo en Tenochtitlan.

¿Cómo se representaba a Chicomecóatl?

Las representaciones de Chicomecóatl nos ayudan a entender su importancia:

  • En los códices (libros antiguos de los mexicas), se le pintaba con el cuerpo y el rostro de color rojo. A menudo tenía un tocado especial de papel y pequeñas líneas en las mejillas, como la diosa Chalchiuhtlicue.
  • En las esculturas, solía llevar una doble mazorca de maíz en cada mano, mostrando su conexión con este alimento vital.
  • A veces se le representaba como una joven con flores acuáticas.
  • También se le veía como una madre que protegía al Sol llevándolo a cuestas.

¿Cuándo se celebraba a Chicomecóatl?

El culto a Chicomecóatl era muy importante, especialmente durante el mes de Huey tozoztli, que se celebraba en septiembre. En esta época, las casas se adornaban con plantas de maíz y en los templos se bendecían las semillas. Se realizaban ofrendas especiales para honrar a la diosa y asegurar una buena cosecha.

La fiesta de Huey Tozoztli

Archivo:Chicomecoatl 2
La diosa Xilonen en el Códice Magliabecchiano.

La celebración principal a Chicomecóatl se llevaba a cabo en el cuarto mes del calendario mexica, llamado Huey tozoztli (que significa "gran velación" o "gran ayuno"). Era una fiesta dedicada a la diosa de las cosechas y de los alimentos.

Antes de que empezara la festividad, la gente ayunaba durante cuatro días. Durante este tiempo, colocaban plantas de espadaña junto a las imágenes de los dioses. Los jóvenes, tanto chicos como chicas, pedían ofrendas en las casas donde estaban las representaciones de la diosa.

Frente al templo de Chicomecóatl, el pueblo ofrecía todo tipo de maíz, frijoles y chía. Se realizaban rituales para pedir lluvias y asegurar que las semillas de maíz crecieran bien, garantizando así el alimento principal para todos.

Un canto a la diosa

Durante estas celebraciones, el pueblo cantaba un himno para despertar a Chicomecóatl, imaginándola como la vegetación que duerme y necesita despertar para dar frutos. Una parte de este canto decía:

Siete-mazorcas, ya levántate, ¡despierta (…)! ¡Ah, es nuestra Madre! Tú no nos dejarás huérfanos: Tú te vas ya a tu casa, el Tlalocan. Siete-Mazorcas ya levántate, ¡despierta…! ¡Ah, es nuestra Madre! Tú no nos dejarás huérfanos: Tú te vas ya a tu casa, el Tlalocan.

Se creía que el grano sembrado iba al Tlalocan, un lugar sagrado en el este asociado con la abundancia y la renovación. Este mundo se imaginaba de color rojo, como la vestimenta de la diosa y el maíz joven. El maíz maduro, de color blanco, se asociaba con el oeste y con Teteoinan-Tochi, otra diosa de la tierra.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chicomecōātl Facts for Kids

kids search engine
Chicomecóatl para Niños. Enciclopedia Kiddle.