robot de la enciclopedia para niños

Charna Furman para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Charna Furman
Información personal
Nombre de nacimiento Jaie Charna Furman Naidich
Nacimiento 12 de diciembre de 1941
Montevideo (Uruguay)
Nacionalidad Uruguaya
Lengua materna Español
Educación
Educada en Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Udelar)
Información profesional
Ocupación Arquitecta

Charna Furman (nacida en Montevideo, Uruguay, el 12 de diciembre de 1941) fue una arquitecta uruguaya. Durante un periodo difícil en Uruguay, fue detenida y se convirtió en una defensora de los derechos de las personas. También participó en la creación de una película que cuenta su experiencia en prisión.

¿Quién es Charna Furman?

Sus primeros años y familia

Charna Furman creció en la casa de sus abuelos maternos. Su familia era de origen judío y seguía sus tradiciones.

Sus abuelos llegaron a Uruguay buscando un lugar seguro. Habían escapado de la persecución y la discriminación que sufrieron muchas personas judías en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.

Sus estudios y activismo

En 1961, Charna comenzó a estudiar arquitectura en la Universidad de la República. Allí se interesó por el trabajo del Centro de Estudiantes de Arquitectura (CEDA) y la Federación de Estudiantes Universitarios. Asistió a muchos encuentros internacionales.

En 1968, se unió a la Comisión de Cultura y también participó en un movimiento de jóvenes que buscaban cambios sociales. Se graduó como arquitecta en 1973.

¿Cómo fue su carrera profesional?

Trabajo y dificultades

Charna Furman trabajó como asistente de investigación en el Departamento de Climatología de la universidad desde 1968. Sin embargo, fue despedida en 1974 debido a su participación en movimientos sociales. Esto ocurrió después de un cambio repentino en el gobierno de Uruguay en 1973.

Aunque ya no estaba tan activa en grupos de estudiantes, Charna fue considerada una persona con ideas de cambio social por su participación anterior.

Su detención y liberación

A finales de octubre de 1975, Charna y su esposo fueron detenidos en su casa. Sus dos hijos pequeños pudieron ir con su abuela.

Charna estuvo en prisión desde octubre de 1975 hasta febrero de 1980. Durante su primer año, sufrió tratos muy duros. También fue objeto de comentarios ofensivos por su origen judío y se le negaron alimentos especiales y libros religiosos. Después de un año, fue trasladada a otra prisión, donde permaneció hasta su liberación. Cuando fue detenida, sus hijos Alejandro y Aiala tenían cuatro y dos años y medio, respectivamente.

Regreso a la vida pública

En 1985, Charna Furman volvió a su puesto como asistente de investigación en la universidad. Su nueva tarea era gestionar proyectos de vivienda para ayudar a grupos de personas con menos recursos.

Proyectos de vivienda y apoyo social

El proyecto MUJEFA

En 1989, Charna comenzó a planificar un proyecto llamado Mujeres Jefas de Familia, conocido como MUJEFA. Este proyecto surgió de la colaboración con madres solteras, trabajadoras sociales y psicólogas que buscaban viviendas seguras.

El plan era renovar un edificio antiguo y abandonado en el centro de la ciudad para convertirlo en un hogar comunitario para doce familias. Pasaron cuatro años hasta que se consiguió la propiedad del edificio. En 1994, las mujeres involucradas empezaron a limpiar y preparar el lugar para la construcción, que terminó en mayo de 1997.

El edificio tenía tres patios comunes para el uso de todos los residentes. Las demás áreas se dividieron en apartamentos para las familias. El proyecto de Charna Furman fue reconocido en varios concursos, incluyendo el Premio Mundial del Hábitat en 1995.

Otros proyectos y reconocimientos

Charna Furman fue miembro de la Red de Mujeres del Consejo Internacional del Hábitat desde 1992.

En 1994, fundó el IVIM (Instituto de Vivienda para la Mujer) y se convirtió en su presidenta en 1996. Ese mismo año, se unió a una comisión de las Naciones Unidas que estudiaba la situación de las mujeres y la pobreza.

En 1997, Charna trabajó en varios proyectos para mejorar barrios en Montevideo. Colaboró con cooperativas de vivienda para crear espacios y soluciones que ayudaran a las mujeres trabajadoras, como guarderías y programas de seguridad.

En 2001, fue nombrada para la Red Temática de Estudios de Género de la facultad de arquitectura.

Además de su trabajo en planificación urbana, Charna Furman dio clases sobre vivienda, incluyendo cómo diseñar para personas de bajos ingresos y el uso de tecnologías alternativas. También escribió libros y artículos sobre soluciones de vivienda en ciudades. Algunas de sus publicaciones incluyen: Mujefa ya tiene casa: un proyecto piloto y sus impactos en el Uruguay (1996), Soluciones habitacionales para personas adultas mayores (1997), y Políticas de vivienda y hábitat. Las necesidades de las mujeres y de los nuevos arreglos familiares siguen sin ser contemplados (2000).

Después de la jubilación

Al jubilarse de la universidad en 2004, Charna Furman siguió colaborando en una comisión que investigaba la resistencia durante el periodo difícil en Uruguay. También participó en varios consejos vecinales desde 2007.

En 2005, Charna participó en la creación de un documental llamado Memorias de Mujeres, dirigido por Virginia Martínez. Este documental cuenta las experiencias de mujeres que estuvieron en prisión durante ese periodo. Para sobrevivir, las mujeres formaron grupos de apoyo y se ayudaron mutuamente.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Charna Furman Facts for Kids

kids search engine
Charna Furman para Niños. Enciclopedia Kiddle.