robot de la enciclopedia para niños

Chapitel del Calvario para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chapitel del Calvario
ChapitelCV1.JPG
Localización
País México
Dirección Bandera de México Cuernavaca, México
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Advocación

Chapitel: Virgen de Guadalupe

Templo: San José
Historia del edificio
Construcción

Chapitel: 1538

Templo: 1900
Datos arquitectónicos
Tipo Calvario
Estilo

Chapitel: Renacentista

Templo: neorrománico

El Calvario de Cuernavaca, también conocido como El Chapitel o el Templo de San José el Calvario, es un grupo de dos construcciones religiosas importantes. Se encuentran en el centro de la ciudad de Cuernavaca, en México.

Estos dos edificios están en la avenida Morelos Sur. El primero, llamado Chapitel, es una construcción dedicada a la Virgen de Guadalupe. Un chapitel es un tipo de capilla abierta, con techos en forma de pirámide. Estas capillas se construían mucho en los siglos XVI y XVII.

El Chapitel de Cuernavaca es una capilla pequeña con una sola bóveda. Esta bóveda está sostenida por columnas. Se le conoce como "El Calvario" por una cruz que antes estaba en su interior. Algunas historias dicen que este lugar servía para que los viajeros hicieran una parada. Por su estilo arquitectónico, este Chapitel es el único de su tipo que se conserva en todo el país.

El segundo edificio es el Templo de San José el Calvario. Es una iglesia que se construyó a principios del siglo XX. Su estilo es neorrománico. Se construyó para que el barrio de "El Calvario" tuviera una iglesia grande. Como está justo enfrente del Chapitel, se unió al conjunto del Calvario.

Historia del Calvario de Cuernavaca

¿Cuándo se construyó el Chapitel?

El Chapitel del Calvario fue construido a mediados del siglo XVI. Una inscripción en su fachada indica que fue dedicado a la Virgen de Guadalupe el 10 de mayo de 1772. Esta dedicación la hizo el sacerdote Lorenzo Messia y Lovo, quien era el cura de Cuernavaca.

Un documento antiguo, el Códice Municipal de Cuernavaca, que se encuentra en la Biblioteca Nacional de París, cuenta algo interesante. Dice que a mediados del siglo XVI, en el mismo lugar donde hoy está el Chapitel, ya existía un sitio de descanso. Allí se detenían los peregrinos que iban al santuario de Chalma. En ese entonces, había una cruz en lugar de una imagen de la Virgen de Guadalupe. Por eso, a ese lugar se le llamó "Calvario".

Este edificio fue construido por las autoridades civiles de la época. No fue obra de los frailes franciscanos. Se terminó de construir a mediados del siglo XVI.

¿Cómo se construyó la Iglesia de San José el Calvario?

Después de que se construyó el templo de Nuestra Señora del Carmen cerca de la catedral de Cuernavaca, el sacerdote Miguel María Vélez tuvo una idea. Quiso construir otra iglesia grande en el barrio del Calvario. Aunque no tenía mucho dinero, puso la primera piedra de lo que hoy es el Templo de San José el 17 de enero de 1900.

La iglesia se diseñó con un estilo neorrománico. Sus formas son sencillas pero muy bien hechas. En 1938, el padre José García Ortiz, quien era el encargado de San José, continuó la construcción. La obra había estado detenida por 16 años. Durante los dos años que estuvo a cargo, el padre García logró terminar la mayor parte de los muros. Los hizo crecer siete metros más y comenzó a preparar la estructura para la primera parte de la bóveda.

El 8 de junio de 1939, las obras pasaron a manos del sacerdote Benjamín Ayala López. En los primeros tres años, él invirtió una gran cantidad de dinero. Terminó los muros y construyó las seis partes de la bóveda. Esta bóveda está sostenida por grandes arcos. Gracias a su trabajo, la construcción de la iglesia finalmente se completó.

kids search engine
Chapitel del Calvario para Niños. Enciclopedia Kiddle.