Chalé de los Málaga para niños
Datos para niños Palacio de Los Málaga |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Vista frontal
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Ubicación | ![]() |
|
Coordenadas | 39°28′16″N 6°22′36″O / 39.4712, -6.3768 | |
Información general | ||
Usos | Palacio | |
Estilo | Eclecticismo | |
Declaración | 30 de noviembre de 1993 | |
Código | RI-51-0007147 | |
Inicio | 1932 | |
Finalización | 1934 | |
Construcción | 1934 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | José Ignacio López Munera | |
El Palacio de los Málaga, también conocido como la casa número 13 de la avenida de España, es un hermoso palacio que se encuentra en la ciudad de Cáceres, España. Fue construido entre 1932 y 1934. Su dueño original fue Evaristo Málaga, y el arquitecto encargado de su diseño fue José Ignacio López Munera.
¿Dónde se encuentra el Palacio de los Málaga?
El Palacio de los Málaga está en una zona importante de Cáceres. En el año 1874, la ciudad comenzó a crecer hacia el suroeste. Esta expansión se dio en una parte más llana, cerca del camino que llevaba al ferrocarril.
El diseño de esta nueva zona se basó en la ubicación de un hospital y un asilo. Esto ayudó a mejorar mucho la ciudad. Entre 1927 y 1929, se construyeron varios edificios importantes en la avenida de España, incluyendo el número 13.
El Palacio de los Málaga es un edificio con jardines y tiene su fachada principal hacia dos calles. La idea original de este palacio fue de Evaristo Málaga Gómez. Se inspiró en edificios modernos de la provincia de Guipúzcoa. El arquitecto José Ignacio López Munera lo diseñó con mucha creatividad, y contó con la ayuda de Juan Blanco, un maestro de obra.
¿Cómo es el edificio del Palacio de los Málaga?
El Palacio de los Málaga es un ejemplo de la arquitectura ecléctica. Este estilo era muy común en España durante la primera mitad del siglo XX. Se caracteriza por combinar elementos de diferentes estilos arquitectónicos.
El edificio tiene tres pisos. La fachada principal mira hacia el paseo de Cánovas. Tiene un porche en la parte de abajo, sobre el cual se levantan dos miradores cuadrados. La parte que da a la avenida de la Montaña tiene un mirador más estrecho y curvo, con un balcón arriba.
La esquina que une las dos fachadas tiene miradores redondos. Estos están divididos por bandas rectangulares y molduras curvas que parecen arcos. Todo el edificio termina con una cornisa y una barandilla de piedra.
El palacio se construyó en un terreno que antes era un vertedero de escombros. A pesar de esto, se siguió la normativa de construcción de la época. Esta normativa decía que los edificios de menos de cinco pisos debían ser chalés. Por eso, el diseño tuvo que adaptarse para que las fachadas fueran paralelas a las dos calles.
Este edificio es muy importante para la ciudad. Ayudó a organizar el espacio de dos avenidas que impulsaron el crecimiento de Cáceres hacia el sur y el suroeste. Desde 2014, el edificio es la sede de Caja Almendralejo, después de haber estado sin uso por varios años.
¿Quién fue el arquitecto José Ignacio López Munera?
José Ignacio López Munera nació en San Pedro (Albacete) en 1877 y falleció en Trujillo en 1949. Fue un arquitecto muy importante en la región.
Trabajó como arquitecto municipal en Trujillo. En 1904, empezó a trabajar en el catastro de Cáceres. Allí diseñó y construyó varios edificios. Un ejemplo es la casa de la calle Parras, número 27. En sus obras, se pueden ver ideas del estilo modernista.