Cervecería CCU Limache para niños
Datos para niños Antigua Fábrica de CCU Limache |
||
---|---|---|
![]() Vista exterior de la antigua fábrica de CCU en Limache.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 32°59′20″S 71°16′55″O / -32.989, -71.281888888889 | |
Información general | ||
Estado | Semiabandonado | |
Usos | Industrial | |
Inicio | c. 1891 | |
Propietario | Compañía de Cervecerías Unidas | |
Detalles técnicos | ||
Plantas | 4 | |
La Antigua Fábrica de CCU Limache es un edificio industrial histórico. Perteneció a la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU). Está ubicada en la localidad de San Francisco de Limache, en Chile. Fue una de las fábricas más importantes del país. Concentró una gran parte de la producción de la empresa durante el siglo XX.
Contenido
Historia de la Fábrica de Limache
Orígenes y Fundación
En 1883, Carlos Hoffmann fundó una fábrica en Limache. Más tarde, esta fábrica se llamó «Hoffmann y Ribbeck». Entre 1889 y 1891, se unió con otra fábrica de Valparaíso, Plagemann y Cía. Juntas, formaron la «Fábrica Nacional de Productos».
Esta unión permitió invertir más dinero. Con esos fondos, se construyó el gran edificio que hoy conocemos en Limache. Una parte de la estructura ya existía. Había sido antes una fábrica de papel.
La Fábrica como Parte de CCU
En 1902, se creó la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU). La fábrica de Limache se convirtió en una de las principales de esta nueva empresa. Su ubicación y capacidad la hicieron muy importante.
El edificio tiene 4 pisos. Está construido con hormigón y tiene techos de madera. Sufrió daños y derrumbes por el Terremoto de Valparaíso de 1906. Sin embargo, fue reconstruida en los años siguientes.
Esta fábrica fue la primera en Chile en tener una máquina especial. Esta máquina servía para sellar los envases de los productos. Se llamaba sistema Crowcovk. También tenía una conexión directa con la vía del tren. Esto facilitaba el transporte de los productos. La conexión era con la línea del Ferrocarril de Valparaíso a Santiago.
Hacia 1902, la fábrica de Limache empleaba a unas 500 personas. Producía una gran cantidad de productos al año.
Expansiones y Cambios en la Producción
La fábrica creció con el tiempo. En 1931, se inició la construcción de un nuevo edificio anexo. Este se terminó en abril de 1932. Serviría para procesar ingredientes importantes para los productos.
En 1937, CCU construyó un barrio para sus trabajadores. Estaba cerca de la fábrica. Así, les ofrecía viviendas. Al año siguiente, se construyó un taller de mantenimiento.
En 1952, la fábrica se amplió de nuevo. Se trasladaron equipos de procesamiento de ingredientes desde La Calera. Esto ocurrió porque la fábrica de CCU en La Calera había cerrado.
Periodos de Intervención y Cierre
Durante el gobierno de la Unidad Popular, la fábrica tuvo un periodo de cambios. A partir del 31 de agosto de 1972, sus operaciones se detuvieron. Los trabajadores se hicieron cargo de ella. Pasó a formar parte de un sector de la economía controlado por el Estado. La Dirección de Industria y Comercio (Dirinco) nombró a una persona para supervisarla.
Esta situación duró hasta después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. La fábrica fue devuelta a sus dueños el 24 de mayo de 1974.
En 1989, la planta comenzó a producir un tipo especial de bebida llamada Limache. También se empezaron a producir otras bebidas, como Dorada y Cristal, en envases de un litro.
El Cierre y el Futuro de la Fábrica
La fábrica de Limache cerró sus puertas el 10 de octubre de 1993. Sus operaciones se trasladaron a una nueva planta. Esta nueva planta está ubicada en Quilicura. Después de su cierre, el antiguo edificio de Limache se usó como bodega de CCU.
En agosto de 2020, la empresa anunció un plan. Quieren restaurar la antigua fábrica. La idea es convertirla en un museo. Este museo mostrará la historia de la producción de bebidas en Chile. También tendrá espacios abiertos para la comunidad. En enero de 2022, se anunció que el diseño del proyecto estaría a cargo de dos oficinas de arquitectura. Estas son Klotz y SML, dirigidas por Mathias Klotz y Sebastián Mundi.