robot de la enciclopedia para niños

Centro histórico de Arequipa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Centro histórico de la ciudad de Arequipa
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Catedral Arequipa, Peru.jpg
Catedral de Arequipa
Localización
País PerúFlag of Peru.svg Perú
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, iv
Identificación 1016
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2000 (XXIV sesión)

El Centro Histórico de Arequipa es el corazón de esta ciudad en Perú. Es una zona muy especial que incluye el lugar donde se fundó la ciudad y varios barrios cercanos. Ocupa un área de 332 hectáreas y tiene 5817 propiedades. De estas, 500 son consideradas patrimonio histórico.

Muchas de las construcciones que ves hoy fueron levantadas en el siglo XIX. Se construyeron sobre los cimientos de edificios coloniales que fueron destruidos por un fuerte terremoto en 1868. Las casas antiguas, hechas principalmente de una piedra volcánica blanca llamada sillar, son famosas por sus arcos y techos abovedados. Los muros de sillar son muy gruesos, lo que las hace muy resistentes.

En noviembre de 2000, la Unesco declaró el centro histórico de Arequipa como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Desde entonces, se le conoce como la Zona Monumental Unesco. Los edificios históricos se dividen en cuatro grupos: religiosos, militares, civiles-públicos y civiles-domésticos.

¿Qué hace especial al Centro Histórico de Arequipa?

El centro de la ciudad histórica es la Plaza de Armas. Aquí se encuentran edificios importantes como la municipalidad y la Catedral. La Catedral es un gran ejemplo de arquitectura neoclásica, construida a mediados del siglo XIX.

Cerca de la plaza, está la iglesia y los claustros de La Compañía. Este conjunto es uno de los mejores ejemplos del estilo barroco mestizo de finales del siglo XVIII. El Monasterio de Santa Catalina es una ciudadela religiosa enorme, con 20.000 metros cuadrados. Combina estilos de los siglos XVI y XVIII.

Otros edificios religiosos importantes incluyen el complejo de San Francisco, las capillas y conventos de Santo Domingo, San Agustín, La Merced, Santa Martha, Santa Teresa y Santa Rosa. También hay puentes antiguos como el Puente Bolognesi y el Puente Grau, ambos del siglo XVIII y hechos de sillar.

Las casas antiguas de sillar tienen arcos semicirculares y techos abovedados. Sus muros son muy gruesos, de 1 a 1.5 metros para las habitaciones y más de 2 metros para las iglesias. Esto las hace muy sólidas. La decoración de estas construcciones es muy detallada, con relieves y formas que juegan con la luz.

La arquitectura de Arequipa no solo se ve en los grandes monumentos. También se aprecia en las casas antiguas, que tienen proporciones muy equilibradas. Los patios interiores de estas casas son tan bonitos como sus fachadas exteriores. Las puertas y ventanas están decoradas con pilares y frontones. Todo esto, junto con las calles y plazas, crea un paisaje urbano armonioso y único.

¿Cómo se organizó la ciudad de Arequipa?

El diseño original de la ciudad

El 15 de agosto de 1540, cuando se fundó Arequipa, se diseñó la ciudad con 49 "manzanas" o bloques. Cada lado de estas manzanas medía unos 111.40 metros, y las calles que las separaban tenían unos 10.30 metros de ancho. Este diseño, conocido como "damero fundacional", es muy preciso y ordenado.

Un escritor llamado Pedro Dávalos y Lissón describió en su libro cómo se trazó la ciudad. Mencionó que las calles se cortaban en ángulos rectos y que se construyeron acequias (canales de agua) en el centro de las calles para mantener la limpieza. Las aceras estaban hechas de sillar, y el resto de las calles, empedradas.

Arequipa se convirtió en un punto de conexión importante entre ciudades como Cuzco y Charcas, y el océano. Fue un centro logístico clave, especialmente durante la época en que se explotaba la plata en Potosí. El área original de la ciudad ocupaba unos 850 x 875 metros.

La plaza principal, que es el centro de la ciudad, se ubicó a tres cuadras del río. Las manzanas se dividían en solares (terrenos) que se entregaban a los nuevos habitantes. Con el tiempo, algunas instituciones religiosas, como el Convento de Santa Catalina, llegaron a ocupar una manzana completa.

Barrios y zonas importantes

El centro histórico de Arequipa incluye varios barrios que se han desarrollado alrededor del diseño original de la ciudad.

Zona Monumental Unesco

Esta es la parte de la ciudad reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Barrio de San Lázaro

Este es el barrio más antiguo de Arequipa, con calles estrechas y típicas. Aquí se construyó la primera ermita de la ciudad. Sus casas antiguas están adornadas con flores.

Barrio de Selva Alegre

Este barrio se encuentra entre el centro histórico y el volcán Misti. Fue fundado como urbanización en 1947 y se convirtió en distrito en 1992.

Otros barrios y zonas

  • IV Centenario
  • La Recoleta
  • Barrio de Vallecito
  • Barrio de Nicolás De Pierola

¿Cómo es la arquitectura de Arequipa?

Archivo:Iglesia de la Compañía, Arequipa
Iglesia de la Compañía de Jesús

La arquitectura de Arequipa es muy variada e incluye edificios civiles, militares y religiosos.

Entre las casas civiles destacadas están:

  • La Casa Moral
  • La Casa de Tristán del Pozo
  • La Casa de Irriberry
  • La Casa del Pastor
  • El Palacio de Goyeneche
  • La Mansión del Fundador

En cuanto a la arquitectura religiosa, sobresalen:

  • El Monasterio de Santa Catalina, uno de los monumentos religiosos más importantes de Perú.
  • La Iglesia de la Compañía y sus claustros, fundada por los jesuitas en el siglo XVII.
  • La iglesia y convento de la Merced.
  • El conjunto arquitectónico colonial San Francisco, del siglo XVI.
  • El convento Franciscano La Recoleta.

En arquitectura militar, se mencionan:

  • El Fundo El Fierro
  • La antigua estructura de la Cárcel del siglo XX

El sillar, una piedra volcánica blanca (a veces rosada), ha sido fundamental en la construcción de Arequipa. Es blanda, ligera, térmica y resistente al clima, lo que la hizo ideal para construcciones antisísmicas. Al principio, se usaba adobe y paja, pero después del terremoto de 1582, el sillar se convirtió en el material principal.

La arquitectura de Arequipa ha evolucionado a lo largo de cinco períodos principales, marcados por los grandes terremotos:

  • Fundacional y aldeano (1540-1582)
  • Esplendor del barroco (1582-1784)
  • Revisiones rococó y neoclásicas (1784-1868)
  • Empirismo modernizante y evocaciones neo coloniales (1868-1960)
  • Contemporánea

Edificios religiosos importantes

En el centro histórico hay 14 iglesias o templos, 4 capillas, 5 conventos y 3 monasterios.

La Basílica Catedral

Archivo:Façana de la catedral d'Arequipa
Catedral de Arequipa.

Es el edificio neoclásico más importante de Perú. Fue reconstruida a partir de 1844, después de que la iglesia original se quemara. Su diseño es de tres naves y su fachada principal da a la Plaza de Armas. Tiene 70 columnas y mide 107 metros de largo.

Dentro de la Catedral, el altar mayor es de mármol de Carrara, traído de Italia. El púlpito, tallado en Francia, es una obra de arte que representa a Satán aplastado. El órgano, adquirido en Bélgica, es uno de los más grandes de Sudamérica. La Catedral fue declarada Basílica Menor por el Papa Pío XII en 1940. Hoy tiene un museo con objetos históricos.

El Convento de San Francisco

Archivo:Complejo San Francisco, Arequipa, Perú, 2015-08-02, DD 79-81 HDR
Iglesia de San Francisco

Este convento, fundado en 1552, tiene una iglesia con tres naves. Ha sido modificado por terremotos. Su coro, tallado en sillar, es muy admirado. El complejo incluye una biblioteca con 20.000 libros y una pinacoteca (galería de pinturas).

Convento de la Recoleta

Archivo:Recoleta
Convento de San Genaro o «la Recoleta»

Construido en 1648, este convento tiene claustros de estilo colonial. Uno de ellos, el Alcantarino, es el mejor conservado. Cuenta con cuatro claustros, doce salas de exposición, una iglesia y una gran biblioteca. Muestra la historia religiosa y cultural de Perú, incluyendo arte precolombino y objetos de la evangelización en la selva.

Iglesia y claustros de Santo Domingo

Los dominicos fueron la primera congregación en llegar a Arequipa. Su iglesia, construida en 1647, tiene una fachada con tallados de enredaderas y ángeles. Ha resistido varios terremotos, pero fue restaurada después del de 1868.

Iglesia y claustros de la Compañía de Jesús

Archivo:Claustros de la Iglesia Compañia de Jesus, Arequipa
Claustros de la iglesia de los Jesuitas

Esta iglesia fue construida entre 1595 y 1698. Tiene una nave principal y dos laterales. Dentro, se pueden ver retablos de madera tallada y cubiertos con pan de oro. La capilla de San Ignacio tiene murales coloridos que muestran la flora y fauna tropical. Los claustros se edificaron en el siglo XVIII.

Convento de Santa Catalina

Archivo:Monasterio de Santa Catalina, Arequipa
Monasterio de Santa Catalina.

Desde 1970, este convento está abierto al público y es una gran atracción turística. Fue construido en el siglo XVI sobre una superficie de más de 20.000 metros cuadrados. Es como una pequeña ciudad dentro de la ciudad, con calles internas, claustros, celdas, fuentes y jardines. Durante cuatro siglos, fue un lugar de acceso restringido.

Edificios civiles-públicos

Hay 10 edificios que se usaron para fines cívicos, como los teatros Fénix y Municipal, los hospitales Goyeneche y de Sacerdotes de San Pedro, los puentes Bolognesi y Grau, el Instituto Chávez de la Rosa, la Estación del Ferrocarril, el Mercado San Camilo y el Molino de Santa Catalina.

Edificios militares

Arequipa no tuvo una muralla como Lima, pero conserva edificios con un pasado militar, como la antigua estructura de la Cárcel del siglo XX y el Fundo el Fierro.

Edificios civiles-domésticos

Archivo:Palacio Arzobispal de Arequipa, Peru
Palacio Arzobispal de Arequipa

En el centro histórico hay 246 casas antiguas declaradas monumentos. Estas casas, construidas desde los siglos siglo XVII y XVIII, tienen muros anchos y sólidos, con arcos y bóvedas similares a los de los templos, lo que les da una apariencia robusta y monumental.

Casa del Moral

Esta casa del siglo XVIII es uno de los monumentos barrocos más antiguos e importantes de Arequipa. Su nombre viene de un árbol de moras que crece en su patio. Tiene muebles de la época colonial y republicana. Su portada de sillar es una obra de arte con figuras talladas, un escudo y ángeles. También tiene un salón con mapas antiguos de América del siglo XVI.

Casa Tristán del Pozo

Construida a mediados del siglo XVIII, esta casa es ahora la sede de un banco y alberga un museo y una galería de arte. Muestra el esplendor de la construcción colonial arequipeña, con techos abovedados y patios típicos.

Parques y jardines del centro histórico

El centro histórico de Arequipa cuenta con 26 hectáreas de parques y plazas, además de 22 hectáreas de campo dentro de la zona monumental. Algunos de los espacios verdes más importantes son:

  • Plaza de Armas
  • Plaza San Francisco
  • Parque Infantil Grau
  • Parque Biela
  • Óvalo Miguel Grau
  • Malecón Bolognesi
  • Parque 28 de febrero
  • Parque La Recoleta
  • Parque Recoleta 1
  • Parque Recoleta 2
  • Óvalo Juan Manuel Polar
  • Parque El Poeta
  • Parque Benigno Ballón Farfán
  • Parque Ciudad de Salta
  • Parque Dante Alighieri
  • Parque Martinetty
  • Parque Melgar
  • Instituto del Sur
  • Plazoleta San Camilo
  • Parque Duhamel
  • Plaza 15 de agosto
  • Plaza España
  • Plaza Santa Teresa
  • Plaza Independencia
  • Parque San Lázaro
  • Parque Hotel libertador
  • Parque Selva Alegre
  • Bosque Selva Alegre
  • Plaza San Antonio
  • Plaza Romaña
  • Vivero Municipal
  • Parque Infantil Selva Alegre
  • Club Internacional

También se encuentra la Campiña del valle de Chilina, que forma parte del parque natural de Selva Alegre y tiene 151 hectáreas, y el Parque Selva Alegre, con 20 hectáreas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Historic Centre of Arequipa Facts for Kids

  • Iperú, Información y Asistencia al Turista
  • Patrimonio de la humanidad en el Perú
  • Turismo en el Perú
  • Anexo:Zonas Monumentales de Perú

Galería de imágenes

kids search engine
Centro histórico de Arequipa para Niños. Enciclopedia Kiddle.