robot de la enciclopedia para niños

Cementerio de San Rafael (Málaga) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cementerio de San Rafael
Parque de San Rafael
Cementerio San Rafael Málaga.jpg
Mausoleo por las víctimas del franquismo inaugurado en enero de 2014
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Dirección 29006
Ubicación Málaga
Coordenadas 36°42′23″N 4°27′08″O / 36.706441666667, -4.4523166666667
Características
Tipo Cementerio 1867-1987
Parque desde 2015
Arquitecto Cirilo Salinas
Dimensiones 70 000 m²
Historia
Construcción 1866-1867
Inauguración 1 de octubre de 1867

El Cementerio de San Rafael fue un antiguo lugar de entierro en la ciudad de Málaga, España. Fue cerrado en 1987. Actualmente, sus terrenos se están transformando en el Parque de San Rafael.

Este lugar se encuentra en el distrito de Cruz de Humilladero, al oeste de la ciudad. Se está convirtiendo en un parque especial que recuerda eventos importantes de la historia de España. Es reconocido como un Lugar de la Memoria Histórica.

Historia del Cementerio de San Rafael

Antes de que se construyera el cementerio, esta zona era un campo agrícola. Se conocía como Haza del Garabato o Corral de Vacas. El diseño del cementerio fue encargado al arquitecto Cirilo Salinas en 1864. El ayuntamiento compró los terrenos el 24 de diciembre de 1866.

El lugar era conocido popularmente como El Batatal, por las plantaciones de batatas que había allí. Este cementerio se construyó para dar sepultura a los habitantes de Málaga que no tenían tantos recursos como los que eran enterrados en el Cementerio de San Miguel. Su construcción principal se debió a la falta de espacio en el otro cementerio.

Construcción y apertura del cementerio

El Cementerio de San Rafael se construyó entre 1866 y 1867. Abrió sus puertas oficialmente el 1 de octubre de 1867. Para facilitar el acceso a las familias y trabajadores, se construyó el Camino de San Rafael en 1868. Este camino pasaba por los prados de doña Justa.

Fosas históricas y su significado

Durante la Guerra civil española, un conflicto importante en la historia de España, Málaga estuvo bajo el control de un bando. En ese tiempo, muchas personas perdieron la vida en el cementerio de San Rafael y en otras calles cercanas. Entre ellas había religiosos y personas que apoyaban al bando contrario.

Estas personas fueron enterradas en lo que se conoce como fosas comunes. Algunas de estas personas fueron reconocidas posteriormente por su fe.

Descubrimiento y estudio de las fosas

Después de la batalla de Málaga (1937), muchas personas de Málaga también perdieron la vida frente a la pared del cementerio. Sus restos fueron enterrados en fosas comunes.

En 2006, comenzaron los trabajos para encontrar e identificar los restos de estas personas. Estos trabajos fueron dirigidos por el arqueólogo Sebastián Fernández, profesor de la Universidad de Málaga. Contaron con la ayuda de muchos voluntarios, en su mayoría estudiantes de historia y arqueología.

Los trabajos se realizaron gracias a un acuerdo entre la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y la Universidad de Málaga. Recibieron apoyo económico de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Málaga. Se encontraron dieciocho fosas, y se trabajó principalmente en diez de ellas. Estas se ubicaban en la parcela de San Francisco y en el Patio Civil.

Se cree que el Cementerio de San Rafael tiene el mayor número de fosas comunes relacionadas con la guerra civil. Para agosto de 2008, se habían encontrado e identificado los restos de 2.200 personas que perdieron la vida entre 1937 y 1939. Se calcula que estas fosas podrían contener los restos de hasta 4.500 personas.

Homenaje y recuerdo

En 2014, se inauguró un panteón especial para recordar y honrar a estas personas. Es una gran pirámide de mármol donde se guardan los restos en cajas individuales. En ella están grabados los nombres de más de 4.100 personas.

La pared donde ocurrieron estos eventos se ha conservado. Sirve como un recordatorio de las personas que perdieron la vida durante la guerra civil.

El Parque de San Rafael: Un espacio para el futuro

Actualmente, el antiguo cementerio se está transformando en un parque público. Antes estaba un poco descuidado. La primera parte de las obras, en 2014, incluyó la demolición de algunas estructuras, movimientos de tierra y la instalación de vallas, sistemas de saneamiento, alumbrado y agua.

El 5 de octubre de 2015, se abrió al público una gran zona de juegos infantiles. Este espacio tiene más de mil metros cuadrados para que los niños puedan disfrutar. También se había creado una zona para perros, pero esta fue cerrada en el verano de 2016. La zona para perros se retirará completamente debido a su ubicación cerca de las fosas históricas.

La segunda parte de la remodelación aún está en marcha. Incluirá pistas para patinar, un gran lago central y la plantación de nuevos árboles. La tercera fase está planeada para 2018. En ella se creará un Jardín de la Memoria que recorrerá las ocho fosas a través de nuevos caminos.

Finalmente, la cuarta y última fase prevé la construcción de un centro donde los visitantes podrán aprender sobre los eventos históricos que ocurrieron en este lugar. En la parte norte, se construirán gradas, equipamiento deportivo, una zona de césped y mobiliario urbano.

kids search engine
Cementerio de San Rafael (Málaga) para Niños. Enciclopedia Kiddle.