Cemanáhuac para niños
Cemanáhuac (que viene del náhuatl) es el nombre que se le da al universo o al mundo en la forma de pensar de los antiguos nahuas. En la mitología nahua de la Huasteca, se imaginaba como una figura grande con forma de rombo, hecha de tres niveles escalonados que estaban uno encima del otro. Cuando se habla de geografía, Cemanáhuac se refiere generalmente a la Tierra.
Contenido
¿Qué significa Cemanáhuac?
El origen exacto de la palabra Cemanáhuac no se conoce con seguridad. Aunque mucha gente piensa que viene de "cem-" (que significa "totalmente") y "ānāhuac" (que se relaciona con el agua), en realidad parece que viene de la palabra cemanāhuatl (que significa "mundo") y un sufijo que indica lugar. Otra palabra con el mismo significado es cemanāhuactli.
La creación del universo
La mitología mexica cuenta que los primeros dioses, llamados Omecíhuatl y Ometecuhtli, tuvieron cuatro hijos. Estos hijos fueron dioses creadores: Xipe Tótec, Tezcatlipoca, Quetzalcóatl y Huitzilopochtli. Ellos heredaron el poder de crear de sus padres. Después de 600 años, dos de ellos, Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, decidieron organizar el universo. Lo hicieron de dos maneras: de forma vertical (hacia arriba y hacia abajo) y de forma horizontal (a los lados).
Dioses que controlan el mundo
Cuando los dioses creadores organizaron el universo de forma horizontal y vertical, también crearon parejas de dioses para controlar diferentes elementos:
- Las aguas: Tláloc y Chalchiuhtlicue.
- La tierra: Tlaltecuhtli y Tlalcíhuatl.
- El fuego: Xiuhtecuhtli y Chantico.
- Los muertos: Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl.
Las partes del universo
Para los antiguos nahuas, el universo se dividía en diferentes partes, tanto de forma horizontal como vertical.
El universo horizontal
El universo horizontal se refiere a los puntos cardinales o direcciones. Cada dirección estaba asociada con un dios creador:
- Al norte (Mictlampa): Tezcatlipoca.
- Al oeste (Cihuatlampa): Xipetótec.
- Al este (Tlahuiztlampa): Quetzalcóatl.
- Al sur (Huitztlampa): Huitzilopochtli.
Se creía que las fuerzas de estos dioses se unían y eran sostenidas por un eje central, llamado el calpolli, que era cuidado por Xiuhtecuhtli, el dios del fuego.
El universo vertical
El universo vertical tiene tres partes principales:
- El supramundo (arriba).
- El mundo (donde vivimos).
- El inframundo (abajo).
Para los mexicas, la parte central del mundo se llamaba Tlalocan. Se creía que había cuatro árboles gigantes en cada esquina de este lugar. Estos árboles impedían que el mundo de en medio se juntara con el supramundo de arriba o con el inframundo de abajo.
El mundo donde vivimos: Tlaltícpac
El mundo, según la forma de pensar nahua, se formó del cuerpo de un monstruo llamado Cipactli. Se imaginaba como una tierra sólida y viva que daba sustento a las personas y a la naturaleza. De su cuerpo se creó la superficie de la Tierra. Se creía que:
- De sus cabellos nacieron árboles, flores y plantas.
- De su piel surgieron llanuras y sedimentos de ríos.
- De sus ojos salieron pozos, cuevas y fuentes.
- De su boca surgieron ríos, lagos y manantiales.
- De su nariz nacieron valles y montañas.
- De sus hombros surgieron sierras, volcanes y montañas.
El supramundo y el inframundo
El supramundo se conocía como los trece cielos, y el inframundo como las nueve regiones. Estas dos partes representan el universo vertical. Se creía que sus fuerzas, tanto las de arriba como las de abajo, se unían en la Tierra y la influenciaban cada día. Además, los cuerpos celestes (como el Sol y la Luna) bajaban al inframundo y subían de él, conectándose con el universo horizontal y las direcciones que eran gobernadas por los dioses creadores.
Véase también
En inglés: Cemanahuac Facts for Kids